BECAS
GOLDENTUL AnalÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
“¿Qué le ofrece el libro a las derechas? Creación, edición y recepción de libros en el espacio de las autodenominadas “nuevas derechas” en Argentina
Autor/es:
ANALÍA GOLDENTUL; EZEQUIEL SAFERSTEIN
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada Internacional de la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Derechas; 2023
Institución organizadora:
CEIL-CONICET
Resumen:
¿Qué le ofrece el libro a las derechas? Creación, edición y recepción de libros en el espacio de las autodenominadas “nuevas derechas” en ArgentinaEn Argentina, la emergencia de jóvenes que se identifican con las derechas es un fenómeno que ha acaparado la atención por el ámbito académico así como por el ámbito periodístico.. Si bien durante el siglo XX han existido activismos juveniles de tono conservador, liberal y/o nacionalista, el actual boom de las derechas sobresale por la masividad y la adherencia que genera en el sector juvenil, y por el modo en que estos se asumen abiertamente de derecha: una categoría identitaria y política que, según los referentes intelectuales y políticos a los que estos jóvenes siguen, que es preciso reivindicar y defender. Aunque se trata de un espacio que a partir de 2021 se ha vuelto competitivo en términos electorales a través del economista Javier Milei, las condiciones de posibilidad de este fenómeno desbordan la política partidaria. Desde 2016, intelectuales y referentes de derecha escriben libros, dictan conferencias y organizan eventos que posibilitan el encuentro directo con sus lectores y seguidores. Es a partir de los espacios de producción cultural, y más específicamente, desde la sociabilidad y la circulación de ideas que habilitan los libros, que se fue conformando una “comunidad de derechas” que prioriza el ámbito cultural como escenario y soporte de confrontación.Los libros son mucho más que libros. Aportan a la construcción de la figura autoral y editorial; permiten la difusión de ideas a través de un soporte que perdura y prestigia a sus autores; habilitan vínculos y redes de sociabilidad a través de sus diferentes instancias de creación, edición y circulación y constituyen insumos claves para la configuración de identidades y comunidades políticas, entre otras. Desde los estudios sobre el libro y la edición en diálogo con la sociología de la cultura, esta ponencia se propone analizar el valor de los libros en la conformación de una comunidad política de derecha en Argentina. Con ese horizonte, se retoma el aporte de Clayton Childress (2017) para abordar el circuito de los libros de derecha a partir de tresmomentos: (1) el proceso creativo de las obras considerando fundamentalmente a los autores y el contenido de los textos; (2) las formas de producción y de circulación de las obras, atendiendo al rol de las editoriales y los editores en este proceso, junto a las instancias de difusión y sociabilidad que habilitan los libros dentro del espacio de las derechas (presentaciones, eventos, actos y movilizaciones); y (3) el momento de la recepción y lectura, donde los/as jóvenes y seguidores acceden a los libros de diversas maneras y elaboran una recepción activa con distintas derivas. De este modo, se busca aportar a la comprensión del boom de las derechas y su adherencia en sectores jóvenes desde una perspectiva que pondera el libro como artefacto material y simbólico que ha sido clave en la configuración de espacios e identidades de derecha en el escenario contemporáneo argentino.