BECAS
GOLDENTUL AnalÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
“Doblegar la bronca y aprender”. Activismo de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos en un entramado político-cultural de los de- rechos humanos en disputa (2008-2017)
Autor/es:
GOLDENTUL, ANALÍA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; CUARTAS JORNADAS DE DIFUSIÓN DE TESIS SOBRE MEMORIAS Y PASADO RECIENTE; 2022
Institución organizadora:
IDES - CONICET
Resumen:
La tesis que aquí se presenta resumidamente buscó reconstruir el proceso de elaboración de denuncias y reclamos humanitarios por parte de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos (HNPP). La misma surgió en 2008 por iniciativa de un grupo de personas que mantiene un lazo filiatorio con agentes juzgados por su actuación en la última dictadura argentina. Y que, a diferencia del colectivo Historias Desobedientes, denuncia presuntas irregularidades en los juicios por delitos de lesa humanidad reabiertos en 2006. Con edades comprendidas entre los 20 y 35 años, las demandas que activaron sus integrantes se centraron en la “violación a los derechos humanos” y en el incumplimiento al “debido proceso”.Uno de los puntos de partida que recorrió la escritura de esta tesis es que, para los integrantes de HNPP, su lucha por los “derechos humanos” ha sido al mismo tiempo la lucha por ser reconocidos como interlocutores legítimos, para poder reclamar en esos términos. Esto quiere decir, en otras palabras, que las disputas humanitarias que encararon son inseparables de las apuestas de sus integrantes para intentar revertir la carga moral negativa que va de suyo con ser “hijo de militar” o “hijo de represor”. Sobre la base de esta consideración, las preguntas que apuntó la investigación fueron: ¿cómo agencia y disputa una organización de hijos y nietos de agentes de represión el lenguaje humanitario en Argentina cuando este se halla fuertemente asociado a la figura de los activistas y afectados directos por el terrorismo de Estado? ¿Qué prácticas emprendieron para revertir su marca de alteridad y ungirse en denunciantes legítimos? ¿Qué condiciones históricas, políticas y culturales anidaron en esa apuesta?