BECAS
FANK LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestión y políticas públicas
Autor/es:
FANK LUCÍA; ROCÍO ZANIER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; PRIMERA JORNADA DEL LABORATORIO DEL HÁBITAT ARGENTINO. Experiencias, investigaciones y propuestas; 2024
Institución organizadora:
Instituto de la Espacialidad Humana + Centro Hábitat y Municipios UBA, FADU
Resumen:
La mesa abordó experiencias federales, locales y provinciales, queilustran la amplia variedad de problemáticas y desafíos queenfrentan las políticas urbano habitacionales en el contexto actual.En términos de problemáticas, la agenda abarca temas estructuralesy emergentes, con distinta relevancia en las diferentes geografíasnacionales. Entre ellos podemos mencionar temas urbanoterritoriales, como las dinámicas de expansión urbana contendencias de segregación socio-espacial cada vez más marcadas,y su contracara, los procesos de gentrificación que tienen lugar ennumerosas ciudades del país, presentados en las ponencias deGisele Muchut en Salta y Jael Segurondo en Morón,respectivamente. También, cuestiones socio-habitacionalesrelacionadas con la precarización del hábitat de los sectores demenores ingresos. Dentro de este grupo podemos mencionar temascentrales como el crecimiento y la consolidación de losasentamientos informales sobre el que trabajan Mariela D’Alesio yMatías Torres, así como la creciente vulnerabilidad de los hogaresinquilinos, que analizan Virginia Gassull y Florencia Ginestar en elÁrea Metropolitana de Mendoza.Más allá de las diferencias geográficas, las ponencias abordancuestionamientos comunes sobre de qué manera las respuestasurbano-habitacionales implementadas por el Estado, a través dedistintos organismos intervinientes, han colaborado a reducir oincrementar procesos de segregación y vulnerabilidad urbana.También se comparte la reflexión respecto a la incidencia que laspolíticas poseen en las tendencias de configuración desigual delespacio.Sin embargo y dado que las problemáticas presentadas sonheterogéneas, de ello se desprenden múltiples escenarios posiblesde actuación de las políticas públicas, que lejos de impartir recetasde acción, buscan ilustrar la amplia variedad de soluciones posiblesen un país diverso. De este modo, mientras que por ejemplo, en SanJuan la política de relocalización de asentamientos presentada porMarcelo Yornet resulta una alternativa válida para garantizar elderecho al hábitat digno, los programas de mejoramiento yregularización que incluyen participación comunitaria planteados porMariela D’Alesio, pueden constituirse como opciones superadoras ala producción de vivienda nueva.Un punto importante que nos ha dejado esta mesa ha sido el vínculoprovechoso entre la academia y el Estado. Cabe destacar el doble rolque muchas y muchos participantes del Laboratorio desempeñan encalidad de investigadores o en sus distintas articulaciones con elámbito académico y a su vez, ocupando distintos puestos en lagestión pública. Matías Torres y Gisele Muchut nos mostraronexperiencias, en la Matanza y Salta respectivamente, donde lainvestigación puesta al servicio de las problemáticas urbanas, resultaen insumos y formas innovadoras de trabajo, necesarias para la tomade decisiones en la esfera gubernamental.En términos de desafíos, y considerando el contexto globalcomplejo, signado por el neoliberalismo y su correlato urbano, lamercantilización del suelo y la vivienda -con sus formas específicasy situadas de generar desigualdad en el territorio latinoamericanose plantean al menos, tres cuestiones a tener en cuenta en laspolíticas del hábitat.La primera cuestión tiene que ver con generar respuestasadecuadas a la complejidad que muestran los centros urbanos en elmomento histórico presente. Esto implica abandonar miradassectoriales, para incorporar una agenda territorial transversal, quetenga en cuenta los vínculos del hábitat con el ambiente, laeconomía, los aspectos culturales, considerando también laperspectiva de género, entre otras cosas.La segunda cuestión radica en revertir los desequilibrios territorialesque se presentan tanto al interior de las ciudades como entre ellas yen las diferentes regiones del país. A nivel nacional, ello implica unabordaje federal, multiescalar y multiactoral de la problemáticaurbano-habitacional. Para ello, la política de hábitat debe constituirsecomo una política integral, plural, diversa y situada. Requiere desensibilidad geográfica y adecuación a su contexto particular,histórico y territorial. También de sensibilidad social y cultural.Ponemos en valor aquellas modalidades de gestión que incluyan laparticipación ciudadana como un hecho activo, y no meramenteconsultivo.La tercer cuestión refiere a la articulación necesaria a nivel intraestatal, para abarcar en una única política de hábitat, las múltiplesfunciones que debe atender el Estado en la gestión urbanoterritorial: como productor de vivienda, como planificador delterritorio, como regulador de los procesos de producción mercantilde ciudad, y como agente clave en la mejora del hábitat de sectoresvulnerables, particularmente en asentamientos informales. Resultafundamental incorporar una perspectiva de derecho a la ciudad y alhábitat digno para articular esas cuatro funciones, tanto a nivelinstitucional como a nivel territorial. Ello implica también el desafíode trabajar conjuntamente entre equipos técnicos y políticos, conactores mercantiles, actores de la sociedad civil y actores de laacademia.El ida y vuelta planteado en la jornada entre la gestión y lainvestigación no permite profundizar el camino hacia la construcciónde políticas de hábitat que atiendan estos desafíos, explicitando elcompromiso de los ámbitos de investigación en un trabajomancomunado con la gestión pública hacia un horizonte de justiciaespacial.