BECAS
ARTAZO Gabriela Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las demandas del campo educativo al Trabajo Social. Una reflexión situada en sociedades neoliberales.
Autor/es:
ARTAZO GABRIELA; LILIAN GREGORIO; LIV NIELSEN
Reunión:
Simposio; X Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas ?Las urgencias del presente: Desafíos actuales de las ciencias sociales y humanas?; 2019
Resumen:
El presente trabajo tiene la finalidad de reflexionar acerca del campo educativo en la Provincia de Córdoba, abordando la complejidad de las intervenciones sociales que en los escenarios escolares emergen. Posicionadas desde un programa académico (Cátedra de Teoría, espacios y estrategias de Intervención IV en Instituciones) que integra la investigación y la práctica de estudiantes como servicio a las instituciones educativas y recuperando los aprendizajes que pudimos construir en este recorrido.Identificamos un conjunto de tensiones que surgen dentro de este campo como resultado del contexto neoliberal dentro del cual se encuentra. Es en este contexto de desintegración de lazos sociales, de fuertes cambios respecto al sentido de lo público, y del progresivo deterioro de las condiciones de trabajo docente, que se agudizan tensiones reificadas en el ideario escolar , constituyendo nuevas demandas y agravando existentes. Teniendo un fuerte impacto en la legitimidad de los derechos y cuestionando con criterios de eficacia la educación pública como un bien social. El escenario escolar es también un espacio de expresión de necesidades materiales y simbólicas que los actores presenten constituyen como parte de su transcurrir en las mismas. Así es que los jóvenes, en parte ante la agudización de la crisis económica y social, comienzan a producir y habitar espacios para hacer posible expresar sus necesidades y por otro lado concretar algunas demandas. Las mismas pueden o no ser canalizadas en este espacio, pero en todo caso es la escuela un excelente ?canalizador? de estas demandas y necesidades que no pueden ser expresadas en otros ámbitos y que no cuentan con interlocutores en los espacios privados. La escuela como ámbito público estatal pero cercano y accesible en alguna medida se configura en un espacio de expresión de la crisis, especialmente para los jóvenes.En este marco, Adriana Puiggrós (1994) explica que la educación como campo problemático se define por una serie de problemas, muchos de los cuales también son observados en otras sociedades. Entonces, la educación como campo de intervención, refiere a ?aceptar la diversidad de lo real y buscar la metodología que mejor se adapte para comprender su complejidad? (p.3) . la escuela se conforma es espacio de la catarsis, la queja y el malestar, no como parte del dispositivo institucional mismo exclusivamente, sino en la repercusión del impacto del malestar social y de la crisis que el modelo instala y que permea la vida cotidiana de las personas e impacta desde lo personal en lo institucional compartido.Es por eso que se vuelve necesario establecer los límites y alcances de un campo de estudio- intervención; como así también las relaciones, interacciones e intercambios que se establecen de manera dinámica y simultánea con otros campos sociales. Para definir los problemas es necesario hacer un análisis de los procesos histórico - sociales y su relación con otros campos, teniendo en cuenta los procesos de continuidad-ruptura.Frente a este panorama de desestabilización e incertidumbre social, se visibilizan problemáticas sociales las cuales se vuelcan y manifiestan en las escuelas (receptores y refugios históricos de demandas socio - educativas). Hoy en día se ven colapsadas ante la ausencia de respuesta estatal. La falta de capacitación docente, materiales bibliográficos, recursos profesionales, problemas y ansiedades familiares que se manifiestan en el ámbito escolar, generando tensiones, desencuentros y malestares institucionales. La escuela como institución involucra, como plantea Kaminsky (1990) ?espacios concretos de producciones de sentido y de formas de organización, en las cuales existe un coeficiente y umbral de transversalidad determinado? ( p.12) En este escenario, el Trabajo Social es convocado a intervenir desde diversas posiciones institucionales como profesional competente dentro de esta área. Sin embargo, el rol específico no es reconocido normativamente, ya que la habilitación del título de Licenciado en Trabajo Social es supletorio o habilitante para horas cátedra en el nivel medio, mientras que el cargo de Trabajador Social como tal, en escuelas medias o nocturnas no existe1. Las/os profesionales se encuentran en esta arena de tensiones como depositarios y mediadores de las ansiedades y/o malestares institucionales producto de las crecientes tensiones del contexto actual, en un ámbito en el cual las condiciones que plantea el sistema educativo en la estructura institucional no están dadas para intervenir; a la vez que se constituye en un campo de producción de conocimiento importante para la intervención.