BECAS
ARTAZO Gabriela Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
El Programa Progresar en la ciudad de Villa María
Autor/es:
GABRIELA CRISTINA ARTAZO
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; V Jornadas regionales de Trabajo Social; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
desde mi plan doctoral de cinco años subsidiado por CONICET, me propongo estudiar al PROGRAMA PROGRESAR Y SU INCIDENCIA EN LAS ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. El universo de estudio serán instituciones educativas formales de la localidad de Villa María que posean en su matrícula jóvenes beneficiarios del Programa PROGRESAR y desarrollen su escolaridad (nivel medio o superior) en dichas instituciones. Interesa estudiar particularmente si a partir de esta nueva estructuración objetiva del sistema de seguridad social argentino, que mediante transferencias estatales secundarias reconoce derechos y redistribuye materialmente sus ingresos para la efectivización de estos, hay algún tipo de incidencia en la reproducción social de los agentes que son beneficiarios directos de estas políticas, en este caso las que se derivan del Programa PROGRESAR.El universo de estudio serán instituciones educativas formales de la localidad de Villa María que posean en su matrícula jóvenes beneficiarios del Programa PROGRESAR. La investigación se inscribe en el ?paradigma interpretativo-enfoque cualitativo-su fundamento radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes? (Vasilachis de Gialdino 1992, p 43). Es por esto que utilizaré para indagar sobre las percepciones y sus prácticas, tanto de lo jóvenes beneficiarios del Progresar como así también de los adultos referentes de las instituciones educativas formales, las técnicas de recolección de datos tales como entrevistas en profundidad, constitución de grupos focales y observacionesetnográficas en los espacios donde los jóvenes y referentes adultos desarrollen sus actividades. Los instrumentos que se diseñen para la recolección de estos datos abordaran las dimensiones referidas a las percepciones y las estrategias de reproducción social de la existencia de los agentes involucrados.Es fundamental desarrollar investigaciones científicas que aborden programas tales como el PROGRESAR como aporte epistemológico y político a la necesaria exigibilidad de derechos sociales en América Latina.