BECAS
ROMERO VerÓnica Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
ABUNDANCIA, DENSIDAD Y PREFERENCIA DE HÁBITAT DE MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL MBURUCUYÁ (CORRIENTES, ARGENTINA)
Autor/es:
ROMERO V L, CHATELLENAZ M L, FONTANA J L
Lugar:
RESISTENCIA
Reunión:
Otro; XIX REUNION DE COMUNICACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS; 2013
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, UNNE
Resumen:
Entre febrero de 2010 y junio de 2012, se efectuaron relevamientos en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina) que tuvo por objetivo evaluar la abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos de mediano a gran porte en tres hábitats: bosques mesófilos (888 ha), pajonales mesófilos (2504.2 ha) y palmares de yatay (1012.3 ha). La técnica de muestreo empleada para el registro de los mamíferos fue el conteo directo por medio de transectos en franja en senderos y cortafuegos y censos fitosociológicos para la caracterización de los hábitats. El registro de mamíferos se efectuó en horario diurno (06:00 a 10:00) y nocturno (19:00 a 22:00), a pie y a baja velocidad (1-2 km), y se consideraron dos estaciones, estival e invernal. Por hábitat se estimó la abundancia relativa mediante la fórmula AR=xi/Σx.100, donde x es el número promedio de la especie i en los muestreos y Σx es la sumatoria de los promedios de todas las especies halladas. La densidad se calculó como D=ni/2wL, donde n es el número de animales de la especie i detectados dentro del ancho w=0.04 km, y L la distancia recorrida. Por especie y hábitat, se calculó la densidad media y su error estándar. Para determinar la selección de hábitat, se calculó el índice de Ivlev (Ei), que oscila entre 1 y -1, donde los valores positivos indican una utilización mayor del hábitat a la de su disponibilidad, en cambio, los valores negativos indican subutilización de dicho ambiente, y además se tuvo en cuenta la densidad obtenida. Las diferencias entre los datos se analizaron mediante las pruebas de Kruskall Wallis y/o de Wilcoxon. En total se realizaron 78 muestreos, 29 en bosque, 27 en pajonales y 22 en palmares, y se registraron 246 individuos de un total de 13 especies identificadas. Las especies con mayor AR fueron: Hydrochoerus hydrochaeris (43.7%) y Mazama gouazoubira (24.4%). Sólo de estas dos especies se estimó la densidad poblacional (9.14 ± 2.1 carpinchos/km2  y 4.97 ± 1.17 guazunchos//km2) y la selección de hábitats, con una mayor densidad de carpinchos en los pajonales mesófilos. Según el Ei, los guazunchos seleccionaron los bosques mesófilos, mientras que el palmar y el pajonal fueron subutlizados con respecto a su disponibilidad. Chrysocyon brachyurus, Puma yaguarundi, Conepatus chinga, Galictis cuja y Procyon cancrivorus fueron registrados exclusivamente en pajonales, en tanto Cerdocyon thous y Lontra longicaudis en bosque. En cambio, H. hydrochaeris, M. gouazoubira y Lycalopex gymnocercus fueron hallados en los tres hábitats considerados. Estos resultados contribuirán al conocimiento y datos de base sobre la mastofauna del parque que podrán ser utilizados como herramientas de manejo o generar nuevas líneas de investigación. Bibliografía: CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería II. 1. Ed. Acme, Segunda edic. Bs, As, Argentina. CANEVARI, M y O. VACCARO. 2007. Guía de Mamíferos del sur de América del Sur. L.O.L.A. Buenos Aires. DI RIENZO, J. A., F. CASANOVES, M. G. BALZARINI, L. GONZALEZ, M. TABLADA, C. W. ROBLEDO. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba Argentina. FOWLER, J., L. COHEN y P. JARVIS. 2006. Practical statistics for field biology. John Wiley & Sons, Cornwall. GLANZ, W. E. 1990. Fauna de mamíferos terrestres de la isla de Barro Colorado: censos y cambios a largo plazo. Pp. 523-536. En: E. G. LEIGH, A. STANLEY RAND y D. M. WINDSOR (Eds.) Ecología de un bosque tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa. GONZÁLEZ-MARÍN, R. M., S. GALLINA, S. MANDUJANO y M. WEBER. 2008. Densidad y distribución de ungulados silvestres en la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México. Acta Zoológica Mexicana 24: 73-93. HEINONEN, S. 1992. Mamíferos. Pp. 43-49. En: GÓMEZ, D.; A. BOSSO, S. HEINONEN, A. GIRAUDO, M. BABARSKAS, J. BALDO y G. MARINO. La naturaleza de las estancias Santa María y Santa Teresa, Mburucuyá, provincia de Corrientes. Proyecto Parque Nacional Mburucuyá. Informe inédito. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires KIE, J. G. 1988. Performance in wild ungulates: measuring population density and condition of             individuals. Gen. Tech. Rep. PSW-106. Berkeley, Calif.: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. 17 p. MAGURRAN, A. E. 1988. Diversidad Ecológica y su medición. Edic. VEDRA. 200 pp. MARINHO-FILHO, J. y M. L. GASTAL. 2000. Mamíferos de matas ciliares dos cerrados do Brasil Central. Pp. 209-221. En: Ribeiro Rodriguez, R. y H.de Freitas Leiato Filho (eds.): Matas Ciliares: Conservaçao e Recuperaçao. Ed. Univers. de Sao Paulo. Sao Paulo. MONTENEGRO, J. Y A. ACOSTA. 2008. Programa Innovador para evaluar uso y preferencia de hábitat. Universitas Scientiarum 13 (2): 208-217. Disponible en: www.javeriana.edu.co/universitas_scientiarum. ROBINETTE, W. L., C. M. LOVELESS y D. A. JONES. 1974. Field tests of strip census methods. Journal of  Wildlife  Management 38: 81-96. SAIBENE, C. S. y S. B. MONTANELLI. 1997. Mapeo de las comunidades vegetales leñosas del Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. Facena 13: 49-57. SOKAL, R. R. y F. J. ROHLF. 1999. Introducción a la Bioestadística. Editorial REVERTE, México D. F., 362 pp. TORRES, I.L. 2006. Abundancia, densidad y uso local de los vertebrados en La Tuza de Monroy, Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Revista Mexicana de Mastozoología 10: 41-66. WALTERT, M., S. HEBER, S. RIEDELBAUCH, J. L. LIEN y M. MÜIHLENBERG. 2006. Estimates of blue duiker (Cephalopus monticola) densities from diurnal and nocturnal line transects in the Korup region, south-western Cameroon. Afr. J. Ecol. 44: 290-292. YANOSKY, A. A. y C. MERCOLLI. 1990. Uso del Bañado por mamíferos nocturnos, con especial referencia a Cerdocyon thous Linnaeus 1766 y Procyon cancrivorus Cuvier 1798. Spheniscus (8) 11-20. ZAPATA-RÍOS, G.; E. ARAGUILLIN y J. P. JORGENSON. 2006. Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la Cordillera del Kutukú, Amazonia Ecuatoriana. Mastozoología. Neotropical 13: 227-238.