PERSONAL DE APOYO
CLARET Romina Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
VULNERABILDIAD SOCIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA Y LA CIUDAD DE CORRIENTES: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO A TRAVÉS DE ÍNDICES DE SALUD AMBIENTAL.
Autor/es:
RAMIREZ MIRTA LILIANA; CLARET ROMINA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XXXVI ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTÓRICAS; 2016
Institución organizadora:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTÓRICAS.
Resumen:
Las relaciones entre la salud humana y las influencias ambientales derivaron en el surgimiento del concepto Salud Ambiental (SA) que, acorde con lo expresado por la Organización Mundial de la Salud (citado por Gosselin, Furgal & Ruiz., 2001, p.2) comprende aquellos aspectos de la salud y la enfermedad humana que son determinados por factores del ambiente. También se refiere a la teoría y práctica de valorar y controlar factores en el ambiente que estén en posibilidades de afectar la salud. El interés por indagar cuestiones relativas a la Salud Ambiental nos ha llevado a idear un Índice que intenta sintetizar un conjunto de variables que se miden y se registran en los censos nacionales y que dan cuenta de algunas de las dimensiones o campos de actuación de la SA: características de la vivienda (calidad del material, techo y piso), hacinamiento, acceso al agua apta para consumo y el sistema de eliminación de excretas. Los principales resultados alcanzados permiten observar que en Corrientes en 2010 la variabilidad del Índice de Salud Ambiental (ISA) es mayor que en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Los dos primeros intervalos del ISA (condiciones más favorables: ?-0.50 Std Des y -0.50 a 0.50 Std Des) reúnen una mayor cantidad de población si los comparamos con el AMGR (75% y 62% respectivamente) sin embargo en lo que respecta a las categorías más críticas, en el AMGR no se distinguen radios censales en la última clase (más de 2,5 veces la desviación), mientras que en Corrientes, esta última categoría reúne el 4% de la población.Trabajar en el análisis cuantitativo de los datos nos permite por un lado, encontrar y caracterizar los desequilibrios territoriales que requieren de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la población, pero además abordar la planificación con vistas a prevenir escenarios socialmente vulnerables y que representen una amenaza para la salud de la población.