PERSONAL DE APOYO
GOMITOLO Mercedes SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo juegan las reglas en los procesos de enseñanza de la investigación social?
Autor/es:
GOMITOLO, MERCEDES; PAPILI, GUSTAVO; VALLEJOS, INDIANA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro de Graduados de la Especialización y Magister en Metodología de la Investigación; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
El propósito de este escrito es recuperar los procesos de enseñanza de investigación a partir de la experiencia de las asignaturas de los seminarios de Diseño de Tesina y Tesina, en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional del Litoral, centrándonos en el análisis de la elaboración y modificación del Reglamento del Seminario de Diseño de Tesina y Tesina. Para eso, en primer lugar describiremos la historia de la institución en que este proceso se produce y el sentido que la enseñanza de investigación adquiere para el actual equipo docente para luego reflexionar en torno a qué significa una tesina en la formación de grado y cuáles son los desafíos en el encuadre de la carrera en la que trabajamos. El contexto institucionalLa Licenciatura en Trabajo Social de la FCJS - UNL se crea en el año 2010, como producto de la transferencia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe a la Universidad Nacional del Litoral. En esta última, se ofrecía una carrera de Servicio Social de nivel terciario, con Plan de Estudios aprobado por Decreto N° 631/ 85 y que otorgaba título de Asistente Social.Esa carrera terciaria sostenía un perfil profesional centrado en la intervención, caracterizando a su "actividad profesional [como] esencialmente socio-educativa y de servicio con intervención directa, mediante la implementación de los recursos comunitarios y servicios asistenciales específicos, en el tratamiento y prevención de situaciones de carencia, desorganización y/o desintegración social que presentan personas, grupos, comunidades e instituciones, promoviendo su organización para satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas de inserción activa en una sociedad en permanente cambio, incluyendo acciones para mejorar su nivel y calidad de vida" (Provincia de Santa Fe. Decreto 0631/85: 4). Como claramente lo expresa el perfil profesional, se trataba de una formación orientada a la intervención en las instituciones no académicas, centrada en la modificación de la realidad, y en la que la investigación adquiere sentido en tanto posibilidad de conocer la situación en la que se intervendrá profesionalmente. Es decir, que se pensaba en la investigación en el contexto de la intervención profesional, subordinada a sus objetivos, y destinada a producir conocimientos que sirvan a la planificación de la misma. En este contexto, la formación en investigación se organizaba en dos asignaturas denominadas "Técnicas y métodos de investigación" (I y II) que debían mostrar la importancia de la investigación en el conocimiento de la realidad y en el hacer profesional, formar en las principales técnicas, sus posibilidades y limitaciones, reconocer la estadística como un instrumento útil para la actividad profesional y desarrollar destrezas que le permitan aplicar técnicas de análisis cuantitativo descriptivo a micro nivel, especialmente en el área en que cada profesional se desempeñara.La nueva propuesta de formación, reconoce por una parte, la inscripción de Trabajo Social en el campo de las Ciencias Sociales, y por otra, una tendencia mundial al fortalecimiento disciplinar con un correlato en intervenciones sociales innovadoras sostenidas en el conocimiento producido por los agentes profesionales, a la vez que considera al ámbito universitario como un encuadre institucional que habilita la construcción de prácticas de investigación social, como una de las funciones sustantivas de la universidad. En esa perspectiva, el Plan de Estudios (UNL. 2010) establece un perfil profesional que incorpora la producción de conocimientos vinculados al campo disciplinar y a cuestiones sociales como aspecto sustantivo del mismo, superando la aspiración de formar exclusivamente para la intervención; y en cuyos fundamentos despliega, entre otros aspectos, un análisis de la relación investigación - intervención, buscando inscribirla en el desarrollo de la autonomía relativa del campo y reconociendo las lógicas y objetivos diferenciados entre una y otra.La estructura curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social, atendiendo al perfil profesional referido en el párrafo anterior, establece que el área curricular Investigación Social se conforma por 4 asignaturas: Investigación Social I, Investigación Social II, Seminario de Diseño de Tesina y Seminario de Tesina. Las dos primeras orientadas a la formación conceptual y metodológica en torno a la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales y en Trabajo Social en particular, así como a las lógicas y diseño de la investigación. Los dos seminarios están orientados a que las y los estudiantes diseñen y realicen una investigación con el formato de Tesina de Grado.Esta transformación nos situó frente al desafío no sólo de modificar los contenidos sino también de transformar el sentido y las prácticas de enseñanza de la investigación en la carrera de grado.En un recorrido sobre las investigaciones realizadas en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación social en carreras de grado hemos advertido que las prácticas de enseñanza no ocupan el centro de atención e interrogación. Los recortes problemáticos giran principalmente en torno a las vicisitudes de los desarrollos de las tesinas de grado y posgrado, los procesos exitosos y los fracasos, la relación entre tesistas y directores, las fronteras curriculares entre contenidos teóricos y metodológicos, las visiones de estudiantes y docentes sobre las metodologías y estrategias de investigación (Piovani: 2013;Gugliano; Robert: 2010;Scribano, Gandia y Magallanes: 2006; entre otros).Desde nuestra práctica cotidiana esta pregunta vuelve y se instala: por una parte, interrogando a la práctica investigativa y, enseguida, interrogando nuestras prácticas como docentes.Coincidimos con aquellos autores que postulan y definen a la transmisión de la investigación como la trasmisión de un oficio, ya que ?investigar es un saber práctico; es un saber hacer algo: producir conocimiento. Los saberes prácticos se transmiten prácticamente?.(Sanchez Puentes, 2014:15).La mirada puesta en la práctica de la investigación social o en la investigación como una práctica, se puede leer en los registros de un seminario que Bourdieu dictó en París (Bourdieu y Wacquant, 2014). Tanto el objeto como su finalidad residen en desentrañar las particularidades de la práctica de la investigación social. Desde la perspectiva de Pierre Bourdieu entre las dos dimensiones de la investigación (nociones-categorías y habitus) hay una que es prioritaria para la formación de futuros investigadores: la transmisión de un ?modus operandi? que no se explica necesariamente a través de preceptos formales. ?La enseñanza de un métier, un oficio, o un negocio o, para decirlo según Durkheim (1956), un ?arte? social entendido como ?práctica pura sin teoría?, requiere una pedagogía que es completamente distinta de la adecuada para la enseñanza de conocimientos (savoirs).? (Bourdieu y Wacquant, 2014: 275-276) Por esto Bourdieu señala que el sociólogo que intenta transmitir un habitus científico tiene más en común con un entrenador deportivo que con un profesor de la Sorbona.La reflexión sobre el vínculo pedagógico y sobre los sentidos de nuestro quehacer es lo que hizo posible preguntarnos ¿cuáles son los soportes institucionales necesarios (y más aptos) para promover la enseñanza de este oficio? ¿qué características deberían asumir los marcos reglamentarios?El horizonte de esta interrogación pretendía situar al estudiante en un colectivo de aprendizaje, como el artesano en el taller, tal como lo introduce Sennet. Perseguía la idea de potenciar la autonomía del estudiantado a la hora de tomar decisiones respecto a la problemática social de su interés, pero que a la vez, no quede solo en ese proceso, sino que se genere en diálogo con sus pares, con los docentes del equipo de cátedra y con su director de tesina. Se situó la tesina en el marco de dos Seminarios: uno dedicado al Diseño de la investigación y redacción del Proyecto de Tesina y un segundo, de carácter anual, para el desarrollo de la investigación.Tenemos entonces, estudiantes que se forman en la disciplina; aprenden las reglas específicas de la producción de conocimientos en la misma, incorporan las reglas de la producción de conocimiento del campo Universitario y del sistema científico nacional; docentes que participan del campo académico universitario; y reglas que forman parte del dispositivo que media en las relaciones docentes-estudiantes. Tal como explicitamos, las Tesinas son producciones escritas ubicadas como parte de la formación de grado, motivo por el cual, formando parte ?en los trayectos de formación profesional?, permite realizarnos diferentes interrogantes en torno a los cuales queremos reflexionar en esta presentación: ¿Cómo se plantean los temas - problemas de investigación al interior de la asignatura en particular y la carrera en general? ¿En qué momento del proceso de formación deben presentarse las tesinas? ¿Cómo se relaciona la evaluación de las tesinas con el proceso de la formación en general? ¿Qué circulación de las producciones escritas en el marco de estos Seminarios habilita la institución? ¿Qué se establece como criterios de evaluación en el reglamento de Tesina? ¿Qué instancia de participación en la evaluación tienen los diferentes sujetos del proceso de enseñanza?¿Cómo se vincula el reglamento al contenido curricular? ¿Qué política de formación docente se lleva adelante para quienes sostienen la Dirección de Tesinas y para quienes realizan la evaluación y cuál es necesario ofrecer?Nos posicionamos en una perspectiva de proceso de investigación (Samaja, 1997) desde la que, si bien se pueden intentar posibles respuestas a estos interrogantes, nos detendremos en un aspecto y momento del mismo en lo que respecta al sistema regulador a escala micro, sin perder de vista que la enseñanza y el aprendizaje de la investigación y las producciones académicas de los tesistas forman parte de un sistema complejo, a escala macro .Así, la pregunta sobre los temas de investigación encuentra también un vínculo con los debates relativos a la misma en la disciplina, en los que es posible encontrar reiteradamente la pregunta por la relación y aportes del conocimiento producido al campo profesional. Desde la ubicación de Trabajo Social en el contexto de las Ciencias Sociales y el encuadre del Plan de Estudios, la investigación es considerada una práctica constitutiva de la profesión, sin subordinarla a la dimensión interventiva. Esto posibilita la amplitud de los temas a investigar, que no se limitan a aquellos que hagan relación directa y lineal con los problemas de intervención. Si bien el equipo de cátedra y las normas vigentes dejan clara una posición, no es una discusión saldada en el colectivo de trabajadores sociales docentes de la carrera y que, por lo tanto, permanece como una cuestión abierta y confusa para los estudiantes.El reglamento vigente prevé que la Tesina pueda ser realizada hasta por dos estudiantes (que pueden no tener la misma cantidad de asignaturas acreditadas), lo que llevó a pensar que el momento de presentación y exposición de la misma debe estar ligado a la aprobación de los Seminarios y no a la obtención del título. La Tesina es el trabajo con el que se aprueba una asignatura: el Seminario de Tesina, y no el requisito final para la graduación. En este sentido, se trata de una doble instancia evaluativa: es el equipo de cátedra quien aprueba el trabajo escrito con la calificación mínima posible para acreditar la asignatura (aprobado, 6) habilitando la exposición oral y el tribunal evaluador quien califica definitivamente en el marco de esta última.Los criterios de evaluación que se plantean en el Reglamento deben interpretarse a la luz del primer artículo, en el que se establece que la tesina es una actividad de inicio en la investigación con los alcances de un trabajo acorde con el nivel de formación de grado. Si bien aún no hemos podido precisar suficientemente esta idea, posibilita considerar los procesos singulares de cada estudiante. Por otra parte, se ha incorporado a quien realiza la Dirección de la Tesina a la discusión de la evaluación, con voz y sin voto, pero continuamos debatiendo las ventajas y desventajas, los aportes y limitaciones de esta participación, considerando especialmente los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las estudiantes, y las dificultades para "correrse" del lugar de ser también evaluado.Respecto a la circulación de las producciones, la UNL cuenta con un repositorio digital de tesis y tesinas, aunque limita la incorporación de estas últimas a las carreras cuyos reglamentos lo establecen específicamente y define que no se incorporan las fichas evaluativas, los criterios de evaluación ni las calificaciones obtenidas. Con estas consideraciones, se optó por dar lugar a la publicación y circulación abierta a través del repositorio digital institucional a aquellos trabajos que hayan obtenido una calificación igual o superior a Distinguido (9). Para los trabajos que obtuvieran una calificación menor a esa, se está organizando un repositorio de acceso restringido al ámbito de la FCJS.En cuanto a la política de formación docente para la dirección de tesinas, se tuvo en cuenta el contexto mencionado de traspaso de la Escuela de Servicio Social al ámbito universitario, con la diversidad de trayectorias en investigación de los cuadros docentes además de reconocer que la investigación y la dirección de tesinas son dos prácticas distintas que requieren habilidades diferenciadas y específicas.Atendiendo a eso se creó un Banco de Dirección de Tesinas, que no sólo ofrece un listado de los Directores posibles y sus temas de trabajo para las estudiantes; sino que también posibilita diseñar colectivamente una agenda de formación permanente destinada a quienes integran ese Banco.Algunas reflexiones para abrir nuevas preguntas pensando colectivamenteEste debate, así como la elaboración del Reglamento de Seminarios de Diseño de Tesina y de Tesina de la FCJS, consideran las discusiones de otras unidades académicas, y expresan nuestra preocupación por no abonar la idea de la Tesina como un obstáculo para la graduación. En nuestra perspectiva, ésta no es el trabajo final de grado, sino un trabajo de investigación en el marco de una de las asignaturas de la carrera, y es nuestra responsabilidad disponer de las condiciones institucionales para que las y los estudiantes puedan obtener su título en un tiempo real que guarde relación con el tiempo previsto en el plan de estudios sin que esto impacte en la calidad de las producciones.En este sentido, acordamos en sostener que los procesos de enseñanza requieren de revisiones continuas, tanto en lo relativo a los contenidos, las estrategias pedagógicas como a los marcos normativos que constituyen los dispositivos de enseñanza. Los problemas que habitualmente se denominan del aprendizaje, tienen estrecha relación con los problemas de la enseñanza, aunque uno y otro proceso son relativamente autónomos entre sí. Sostener la pregunta sobre nuestras propias prácticas se nos torna una condición para la tarea de enseñar a investigar.Todo esto desde un posicionamiento que va en dirección a fortalecer a la investigación como una dimensión constitutiva de la profesión de Trabajo Social y no como una actividad subsidiaria a la intervención; y que como tal, intentamos enseñarla a quienes serán los cuadros profesionales.