BECAS
MATTAROLLO Livio
congresos y reuniones científicas
Título:
John Dewey y la filosofía como crítica de la crítica
Autor/es:
LIVIO MATTAROLLO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Jornadas de Investigación en Filosofía para Pofesores, Graduados y Alumnos; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En un ensayo de 1933 titulado ?Philosophy? Dewey advierte sobre la necesidad de definir a lafilosofía desde el punto de vista del valor, pues los cambios de aquélla están estrechamentevinculados a los nuevos énfasis y redistribuciones en el significado de los valores (LW.8.24).Asimismo, en Experiencia y Naturaleza (1929) el pragmatista presenta a la filosofía como laindagación inteligente de las condiciones, relaciones y consecuencias de los objetos tomadoscomo bienes y valores, y también del lugar que éstos ocupan en la organización de nuestraexperiencia. Tal labor constituye para Dewey ?y según la interpretación de Sidney Hook (2000:35-43)− el interés genérico del filósofo y el carácter distintivo de su objeto de estudio. Atentos aestas consideraciones, en el presente trabajo buscaremos elucidar qué entiende Dewey porfilosofía en su sentido de crítica y, más aún, de crítica de las críticas.En virtud de este objetivo debemos analizar en primer término el diagnóstico hecho por Deweysobre la historia de la filosofía moderna, concentrándonos especialmente en el problema delvalor. La reconstrucción planteada apunta a mostrar cómo en la modernidad se produce unaauténtica crisis cultural producto de la contradicción que surge entre los resultados de la cienciaexperimental y las consideraciones gnoseológicas y metafísicas de herencia griega, según lascuales el objeto de conocimiento es alguna forma de Ser último, antecedente e independiente dela investigación que a la vez tiene propiedades para ejercer autoridad en la formación de nuestrosjuicios de valor. En estas condiciones, el problema aparece por sí solo: ¿cómo es posible aceptarel modelo experimental de la ciencia y conservar, a la vez, el reino inmutable de los valores? Lafilosofía se propuso a sí misma la tarea de conciliar ambos componentes contradictorios y deconocer el Ser antecedente junto con sus propiedades esenciales, relegando a la actividadpráctica a un plano de escaso grado de realidad y certeza.Dewey sostiene que ese empeño en respaldar los valores de la experiencia con bienes ideales,inmutables y trascendentes desvió a la filosofía de una tarea que pudo haber dado resultadosefectivos, a saber: lograr una seguridad concreta de los valores en el curso de la experienciamediante el perfeccionamiento de los métodos de acción. Para nuestro autor las creencias sobrevalores están en una situación similar a la de las creencias acerca de la naturaleza de las cosaspre-revolución científica y por lo tanto es necesario aplicar un pensamiento operacional queX Jornadas de Investigación del Departamento de FilosofíaFaHCE-UNLPEnsenada, 19 al 21 de agosto de 2015ISSN 2250-4494 - http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/permita definir al valor como los goces que son consecuencia de una acción inteligente. En estemarco ?y a caballo de algunos otros aspectos del pragmatismo deweyano como la teoría de laexperiencia, el naturalismo de impronta darwiniana o el carácter intrínsecamente práctico delconocimiento−, la filosofía se entiende ya no como búsqueda de realidades trascendentes sinofundamentalmente en su capacidad de clarificar las condiciones de generación del valor. Tal seríael sentido mayor de llevar de manera progresiva la investigación experimental ─entendida en lostérminos de Dewey─ hacia las realidades profunda y totalmente humanas, vale decir, morales.