INVESTIGADORES
ANGELI Emmanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN DE UN BROTE DE DERMATITIS PIOGRANULOMATOSA EN TERNEROS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
Autor/es:
ALLASSIA, M.; MORONI, C; ANGELI, E.; MAZZINI, R.; AGUIRRE, F.O.; RUSSI, N.; SANCHEZ, A.; CANAL, A.M.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; X Reunion Argentina de Patología Veterinaria; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Patología Veterinaria (AAPAVET)
Resumen:
La dermatitis crónica piogranulomatosa no es una patología frecuente en el bovino. Esta lesión se produce en enfermedades como micobacteriosis atípica, granulomas tuberculoides, reacciones a cuerpo extraño, granuloma eosinofílico y afecciones por Pythium sp., Corynebacterium pseudotuberculosis, conidiobolomicosis y basidiobolomicosis. Los casos se presentaron durante los meses de febrero y marzo, en un establecimiento dedicado a la cría, con suelos de drenaje defectuoso, con pH neutro-alcalino, con susceptibilidad a inundación o anegamiento, ubicado en la zona rural de Galisteo, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe. El lote estaba compuesto por 237 animales: 134 adultos (127 vacas y 7 toros) y 103 terneros (machos y hembras) que se alimentaban de pasturas naturales. Las lesiones se presentaron mayormente en las regiones distales de los miembros posteriores, en 46 animales, machos y hembras, jóvenes únicamente. Las afecciones involucraron uno, dos, tres o, incluso, los cuatros miembros, manifestando una a tres lesiones de distintos tamaños por miembro, las cuales variaban de acuerdo al grado de evolución. Macroscópicamente se observaron desde áreas tumefactas, granulomatosas, sobreelevadas, hasta zonas nodulares multifocales alopécicas circulares de 4 cm de diámetro aproximadamente, aparentemente apruriginosas, ulcerativas, húmedas con una secreción serosanguinolenta a purulenta. Si bien existía inflamación de los tejidos circundantes (zona de articulación del nudo), los animales no presentaban claudicación manifiesta. Luego de la exploración clínica se decidió la toma de muestras de las zonas afectadas para los laboratorios de microbiología e histopatología. Las biopsias se obtuvieron de la periferia de las lesiones previa sedación del animal con 0,3 ml de acepromacina (1%) y aplicación local de lidocaína 2%. Los tejidos se remitieron en formol bufferado al 10%, se procesaron de acuerdo a la técnica de rutina de inclusión en parafina y se colorearon posteriormente con hematoxilinaeosina y tinción argéntica. Además se remitieron hisopados de los trayectos fistulosos para análisis bacteriológico. Histopatológicamente se observó la epidermis con extensa necrosis y múltiples piogranulomas en la dermis, conformados por centros de neutrófilos y de eosinófilos rodeando algunas hifas, incoloras con la coloración de hematoxilina-eosina, y de paredes gruesas con la coloración especial de plata. Rodeando a los polimorfonucleares se apreció abundante tejido epitelioide, macrófagos y células gigantes multinucleadas. El análisis bacteriológico se realizó en medios agar Sabouraud (Merck®) en simultáneo con agar Ogy (Merck®) resultando negativo. De acuerdo a las condiciones climáticas (humedad y temperatura), productivas y edáficas del establecimiento, junto a la signología y a las lesiones macroscópicas y microscópicas encontradas, se sospechó de un brote de pitiosis bovina. En la bibliografía se han hallado varios casos cuya descripción coincide con lo aquí presentado en la epidemiología, signología, lesiones macroscópicas y microscópicas, y la evolución del brote. Igualmente se remitieron muestras de tejidos en parafina para inmunohistoquímica a fin de confirmar la etiología.