INVESTIGADORES
ANGELI Emmanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Lesiones fetales compatibles con DVB en un caso de hidropesía de las membranas fetales
Autor/es:
ALLASSIA, M.; RODRIGUEZ ARMESTO, R.; ANGELI, E.; MAZZINI, R.; SEGURO, R.; SANCHEZ, A.; CANAL, AM.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias ? UNR; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Lesiones fetales compatibles con DVB en un caso de hidropesía de las membranas fetales. Las membranas fetales son dos sacos alargados, llenos de líquido, que rodean al feto, protegiéndolo. Se denominan bolsa amniótica y bolsa alantoidea. La primera posee una pared más resistente que la segunda, un color blanco azulado y contiene el líquido amniótico -de consistencia viscosa- el cual está en contacto con el feto. Su volumen puede alcanzar los cinco litros. El saco alantoideo rodea al anterior, posee una pared más delgada, contiene un líquido amarrillo ámbar, de consistencia acuosa, alcanzando un volumen mayor (15 a 20 litros). Las hidropesías uterinas son alteraciones de presentación esporádica, poco frecuentes, con una tasa de aparición de un caso cada 7.500 partos (0,13%)4. El hidroalantoides es la alteración hidrópica más común (85 - 90%), presentándose el hidroamnios con menor frecuencia (5 - 10%). Además, existen casos en los cuales el fluido excesivo de líquidos fetales pueden acumularse en ambos sacos2. El objetivo del presente trabajo es describir un caso de hidroalantoides en una vaca Holando Argentino. El propietario de un establecimiento comercial lechero ubicado en la zona rural de Esperanza, departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe, solicitó la intervención del servicio veterinario de la cátedra de Práctica Hospitalaria de Grandes Animales de la FCV-UNL. El motivo de la consulta fue por un animal que presentaba deterioro del estado general con una evidente y progresiva distensión abdominal de unos 20 días de evolución. El paciente en cuestión era una vaca de raza Holando Argentino, de 5 años de edad aproximadamente, en su primera lactancia, con una gestación de 7 meses hallándose en el lote de vacas secas. A la inspección se observó un animal en estación con depresión del sensorio, enoftalmia y se constató la distención abdominal bilateral. Se percibían quejidos espontáneos no sincrónicos con la respiración. Las constantes fisiológicas se encontraban alteradas: temperatura rectal 40,5°C, taquipnea (incluso disnea de tipo mixta), taquicardia y aquinesia ruminal. No se constató la presencia de timpanismo en la zona de proyección ruminal. Al tacto rectal se palpó un útero hipertrofiado, abalonado, tenso, donde no fue posible identificar las estructuras fetales, ni placentomas. Al tacto vaginal se palpó un cérvix dilatado que protruía al vestíbulo vaginal. Analizando el estado gestacional del animal más los datos obtenidos de la semiología general y en particular por medio del tacto rectal y vaginal, se presume estar frente a una hidropesía de las membranas fetales. Consecuentemente se procede a la extracción del feto mediante cesárea. Se realizó la técnica tradicional por flanco izquierdo con el animal en pie. Al incidir útero se evacuó gran cantidad de líquido amarillo ámbar (simil orina), de aspecto turbio, confirmando el diagnóstico de hidroalantoides; se extrajo el feto sin signos vitales. Para evitar un shock circulatorio se decidió la evacuación de manera lenta, progresiva y parcial del líquido. Luego se procedió, según técnica quirúrgica, a la sutura del útero y de los diferentes planos anatómicos (músculos, subcutáneo y piel). Durante la necropsia realizada al feto se constató, como lesión principal, una marcada hipertrofia renal unilateral derecha con hidronefrosis. Además se encontraron otras lesiones macroscópicas que, junto a los resultados de los análisis histopatológicos realizados, se estableció un diagnóstico presuntivo de Diarrea Viral Bovina. Si bien no es una patología de importancia económica, no deja de resultar curiosa e interesante su presentación debiéndose diferenciar de ascitis de diversos orígenes, otras patologías uterinas, gestación múltiple, disturbios ruminales (timpanismo espumoso agudo, indigestión por sobrecarga, acidosis, etc.). En relación a la etiología de estas alteraciones han sido descritos distintos factores, tanto de origen materno como fetal, pudiendo actuar solos o en combinación: trastornos circulatorios maternos y/o fetales, insuficiencia renal primaria del feto, alteraciones en la cantidad y tamaño de los placentomas, malformaciones fetales, factores genéticos, etc. Existe bibliografía que relacionan presentaciones de casos de hidropesías uterinas con la ingestión de distintas plantas tóxicas de los géneros Lupinus spp., Oxitropis spp., Conium spp4. Además, cabe recordar, que cualquier causa de malformaciones podría desencadenar una hidropesía (por ejemplo DVB). Por otro lado, es importante destacar que durante la extracción del feto existen altas posibilidades de desarrollar un shock de tipo hipovolémico, por lo tanto hay que considerar esta complicación y tomar medidas preventivas2.