INVESTIGADORES
DE MAURO RUCOVSKY Martin Adrian De Mauro
congresos y reuniones científicas
Título:
El cuerpo como pertenencia narraciones y variaciones en torno a este cuerpo es mío
Autor/es:
DE MAURO MARTIN ADRÍAN
Lugar:
CÓRDOBA
Reunión:
Jornada; XI JORNADAS DE FILOSOFÍA POLÍTICA: LA LITERATURA EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA; 2012
Resumen:
Nuestro punto de partida es la indecisión sobre cuándo un luto llega a su resolución o cuándo se completa el luto por otro ser humano. Aceptando el hecho de que la pérdida que sufrimos nos cambiará, quizás irremediablemente. El luto como motivo de cruce narrativo político está relacionado con la aceptación de sufrir una transformación cuyo resultado no puede ser totalmente conocido de antemano. La convicción que nos anima intenta pensar una frase que resuena en mis lecturas precedentes: “Afrontémoslo. Nos deshacemos unos a otros”. Judith Butler (2006:38) Este dictum es quizás concluyente. Y es justamente, hilvanando sus consecuencias que volveremos una y otra vez sobre ello: Si el duelo no es asunto privado que nos retorna a una situación solitaria, entonces esta aflicción muestra “que no siempre podemos examinar o explicar la forma en que estamos sujetos a nuestras relaciones con otros” Butler(2006:37). De esta forma el duelo supone afrontarnos no sólo al deshacerse del otro, como ausencia y pérdida, sino también a la relación constitutiva de la sociabilidad del yo, nos deshacemos del otro porque nos constituye. Y esta constitución nos sirve como dato el cual proyectaremos sobre dos ejes: 1. El duelo nos permite aprehender la sociabilidad de la vida encarnada entregada más allá de nosotros mismos, en vidas que no son nuestras y en este sentido expuestas. El hecho de que nuestras vidas dependan de otros nos indica que en parte estamos constituidos políticamente en virtud de la vulnerabilidad social de nuestros cuerpos, esto es el rasgo ontológicamente precario de la vida. Todos vivimos con esta vulnerabilidad hacia el otro que es parte de la vida del cuerpo: estamos desde el principio entregados a la voluntad del otro, incluso con anterioridad a la individuación misma. Además, como comunidad “nos hace vulnerables a la violencia pero también a otra serie de contactos que van desde la erradicación de nuestro ser en un extremo, hasta el sostén físico de nuestras vidas en el otro extremo” Butler (2006:43). 2. El duelo muestra además que estas relaciones constituyen nuestro sentido del yo “y que, cuando las perdemos, perdemos nuestro ser en un sentido fundamental: no sabemos quiénes somos ni lo que hacemos” Butler (2006:37). El propio yo es puesto en entredicho por su relación con aquel o aquella que se dirige, lo cual interrumpe la narración retando nuestra propia noción como seres autónomos y autocontrolados. Esta relación con el otro, su pérdida relacional, obstruye mi habla con los signos de su deshacer. Aquí el deshacer supone una vivaz paradoja política: aquello que nos constituye relacionalmente (como un yo autónomo y “posesivo”) es simultáneamente aquello que nos desposee y nos saca fuera de sí. A través de dos relatos literarios contemporáneos (Desarticulaciones cuya firma precede Silvia Molloy -2010- y también Biografía de mi cáncer cuya respectiva signatura corresponde a Patricia Kolesnicov -2002-) señalaremos algunos indicios en esta relación entre duelo, sociabilidad del yo, vulnerabilidad y autonomía del sujeto. En ambos registros narrativos, la enfermedad como experiencia y discurso subjetivante ponen en entredicho aquello que nos constituye en nuestra intimidad y nos define parcialmente en nuestra “humanidad”: el propio cuerpo. En dichos relatos tomados en consideración, ambos aspectos de la enfermedad (desposesión del cuerpo y desfasaje yo-cuerpo) presentan una fenomenología y una estructura narrativa distinta en cada caso: -por un lado en biografía de mi cáncer, el agente extraño-intruso funciona por cuanto deslizamiento de la presencia del cuerpo, se trata de una perturbación en la intimidad corporal. La respuesta será el rechazo, el poder evocador de la inmunidad sobre la intromisión ajena (munus). -En desarticulaciones en cambio la enfermedad produce un corte en el continuum temporal causado por la relación uno-otro-uno (compleja relación donde un término no se limita a negar al otro sino que lo implica como su propio presupuesto necesario). Se trata en consecuencia de la suspensión de la relación entre el yo y lo otro sobre el encadenamiento cronológico de la narradora y entonces su propia identidad corporal. En lo que sigue, tomaremos estos dos ejes(1. Constituidos políticamente en virtud de la vulnerabilidad de nuestros cuerpos y 2. El propio yo es puesto en entredicho por su relación con aquella que se dirige) en pos de considerar la especificidad de los relatos a través de su funcionamiento narrativo, y de modo reversible como dispositivos conceptuales que aluden a la relación esencial que el cuerpo entabla con su propia vulnerabilidad ontológica. De este modo la oposición binaria entre enfermedad y salud supone un cruce entre reflexión filosófica y literatura que puede concebirse reversible. La literatura como productora de metáforas que constituyen e intervienen el cuerpo negociando su vulnerabilidad intrínseca. De igual modo la filosofía como creadora de conceptos y ontología del conflicto político agonístico intervienen y constituyen el cuerpo, en el duelo y la pérdida de la enfermedad. En ambos registros, lo que podríamos llamar una somatonarrativa del cuerpo, la propia enfermedad es usada como metáfora de sí misma, la literatura y la filosofía son enfermedades. Leer, escribir, reflexionar son sus síntomas.