INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Funciones de la comunidad microbiana como ejes del índice de calidad del suelo
Autor/es:
DANNAE SERRI; RODRIGO OBERTO; DIEGO CHAVARRIA; MONICA BOCCOLINI; CARLOS GALARZA; DANIEL ZITNIK; SERGIO CHIOFALO; MARCELA MANRIQUE; ROMINA SUELDO; MARIA CECILIA FERNANDEZ BELMONTE; JULIO MIRANDA; CAROLINA ALVAREZ; CECILIA VETORELLO; NATALIA BUSTOS; HERNAN APEZTEGUIA; LAURA MATTALIA; CARMEN CHOLAKY; NATALIA MOROLA; ROMINA ROMANIUK; SILVINA VARGAS GIL
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2018
Resumen:
En la región Pampeana Argentina, la simplificación de los agroecosistemas ha ocasionado la disminución de los servicios ecosistémicos, resultando en la pérdida de recursos, como la calidad del suelo. Además, ésta región presenta marcadas diferencias en las condiciones edafoclimáticas de los ambientes que la conforman. Ante esta situación, la sustentabilidad de los sistemas productivos se convierte en la principal preocupación de análisis ya que poco se conoce sobre el nivel de deterioro del suelo como consecuencia de los cambios en el uso y manejo de la tierra. Nuestro objetivo fue caracterizar sitios naturales y agrícolas en diferentes ambientes (subhúmedos y semiáridos) de la región Pampeana, mediante indicadores biológicos y el contenido de carbono orgánico edáfico, para conocer el nivel de deterioro del suelo como respuesta a la agriculturización. Durante 2013, 2014 y 2015, se evaluaron sitos correspondientes a las localidades de Río Cuarto, Rafael García, Manfredi y Marcos Juárez de la provincia de Córdoba, y un sitio en Villa Mercedes provincia de San Luis. En cada localidad, para el muestreo de suelo, se consideró como marco de referencia la situación natural, y se compararon diferentes secuencias de cultivos correspondientes a ensayos de larga duración, siendo soja-maíz, soja-cultivos de cobertura-maíz y soja-pastura-maíz, las combinaciones de cultivos más frecuentemente utilizadas en cada ambiente. Los parámetros evaluados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración microbiana (RM), actividades enzimáticas de hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), fosfatasa ácida (FA) y deshidrogenasa (DHG) y carbono orgánico total (COT) del suelo. A partir de los parámetros, se construyó un índice de calidad de suelos (InCS) mediante la selección de un conjunto mínimo de indicadores. Los resultados obtenidos expresaron que los indicadores más significativos fueron CBM y COT, junto las enzimas FDA y FA. En general esos indicadores permitieron diferenciar los suelos prístinos respecto de los de uso antrópico, y los ambientes de la región. A su vez, las diferencias entre los InCS fueron significativas y superiores para las situaciones naturales, sin observarse diferencias entre las secuencias de cultivos. Así, por ejemplo, la situación prístina de Marcos Juárez presentó un InCS de 2, mientras que la secuencia agrícola con y sin cultivo de cobertura alcanzó 1,3 en el InCS, siendo RM, CBM y COT los indicadores seleccionados. Por otra parte, el InCS para Río Cuarto estuvo representado por FDA y FA, siendo 1,3 el valor del suelo prístino, mientras que para la secuencia agrícola y agrícola ganadera fue de 0,74 y 0,68, respectivamente. En conclusión, el cambio en el uso del suelo para cada uno de los sitios evaluados reveló a través de los indicadores biológicos y el carbono orgánico, una disminución de las funciones de las comunidades microbianas indicando una degradación y pérdida de calidad del suelo por la agriculturización.