INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita.
Autor/es:
DANNAE SERRI; JOSE MERILES; FERNANDO SALVAGIOTTI; SILVINA BACIGALUPPO; MARIA ELENA LAGO; MERCEDES SCANDIANI; ALICIA LUQUE; SILVINA VARGAS GIL
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII Mercosoja; 2019
Resumen:
En las últimas décadas, el proceso de agriculturización se ha destacado por el incremento del área sembrada, corrimiento de la frontera agropecuaria, dominio del cultivo de soja (S) y tecnologías de insumos (plaguicidas y fertilizantes) y la no contemplación de externalidades ambientales y sociales (Viglizzo et al. 2006). Como consecuencia, los sistemas productivos actuales de la región pampeana, se caracterizan por una deficiente planificación de rotaciones con predominio de cultivos de verano, S y maíz (M), principalmente S en monocultivo (Botta et al. 2013), con largos períodos de barbecho otoño-invernal (Salado-Navarro et al. 2009). La simplificación del sistema, explicada por una alta frecuencia del cultivo de S, ocasiona un limitado aporte de residuos de baja relación carbono(C): nitrógeno (Huggins et al. 2007), originando un serio deterioro de las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos de la región (Martínez et al. 2013). Uno de los aspectos más importantes es la disminución del C orgánico (CO) del suelo (Novelli et al. 2011), ya que promueve la erosión, la pérdida de agua y reduce la biodiversidad, causando esta última, preocupación sobre las consecuencias en la funcionalidad y servicios ecosistémicos de los suelos (Sala et al. 2000). Este escenario, ha generado condiciones favorables para la multiplicación y supervivencia de los patógenos, siendo en los últimos 20 años, microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallo en S como, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp., diversas especies de Fusarium (F. oxysporum, F. tucumaniae), entre otros, una amenaza consistente y de creciente preocupación para el futuro de la siembra directa (Carmona et al. 2015). Una de las enfermedades presentes en los principales países productores de S es el síndrome de la muerte súbita (SMS) (Wrather et al. 2001), causado por al menos cuatro especies de hongos relacionados al Clado 2 de Fusarium solani species complex (F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y F. crassistipitatum). Para contrarrestar estos efectos, una estrategia de manejo promisoria es la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas, mediante la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura invernal (CC) (Caviglia et al. 2010). Esta diversificación del estrato superficial crea condiciones que favorecen el incremento de la diversidad de las comunidades microbianas de suelo, que determinan la capacidad de recuperación del sistema edáfico, aportando efectos benéficos a las plantas, al suelo y al ecosistema (Vargas Gil et al. 2009).El presente trabajo tuvo por objetivo identificar aquella/s secuencia/s agrícola/s que contribuya/n a incrementar la diversidad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas y físicas asociadas, contrarrestando la incidencia del SMS (ISMS) que afecta al cultivo de S.El estudio de la microbiota edáfica, conjuntamente con la fertilidad química y la condición física, demostraron una mejora de las condiciones del suelo, generada por la diversificación del sistema principalmente por la rotación de cultivos.Si bien, no se observó un efecto mejorador de la inclusión del CC sobre la ISMS en S, es posible que el efecto benéfico de la diversificación sobre las variables microbianas contribuya al manejo de esta enfermedad en el largo plazo.