INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
La muerte súbita (Fusarium sp.) en soja y las poblaciones microbianas que habitan en el suelo.
Autor/es:
SILVINA VARGAS GIL; CAROLINA PEREZ BRANDÁN; JORGELINA HUIDOBRO; CINTHIA CONFORTO; GERVASIO FIGONI; JOSE LUIS ARZENO; GUILLERMO MARCH; JOSE MERILES
Lugar:
Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2009
Resumen:
Las comunidades microbianas pueden ser empleadas como indicadores de la calidad del suelo, ya que su cuantificación permite evaluar como afectan las prácticas de manejo a la sustentabilidad de un agroecosistema. Una evidencia de la conservación del suelo es el equilibrio de sus poblaciones microbianas, de forma tal que el desarrollo de los patógenos se encuentra restringido, permitiendo el crecimiento de cultivos sanos.  Para comprobar el efecto benéfico del manejo conservacionista sobre la incidencia de enfermedades causadas por hongos de suelo en soja, se tomaron muestras de suelo a partir de un ensayo en el que se combinan tratamientos de rotación (maíz/soja) y monocultivo de soja. Se cuantificaron los siguientes parámetros biológicos: glomalina (indicador de la presencia de hongos micorrícicos), respiración microbiana e hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA) (indicadores de actividad microbiana). Hacia la cosecha se evaluó la incidencia de muerte súbita siendo 15% mayor en soja en monocultivo comparado con soja en rotación. Por su parte, el contenido de glomalina, la actividad respiratoria y de hidrólisis de FDA fueron 51, 52 y 55 % mayores respectivamente en el tratamiento de soja en rotación comparado con soja en monocultivo. Además hubo una correlación significativamente negativa entre la actividad microbiana del suelo y la incidencia de la enfermedad. Estos resultados indican que el nivel de salud del suelo está relacionado con la sanidad del cultivo de soja a través de la riqueza de la microbiota edáfica.