INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la agriculturización sobre propiedades biológicas del suelo en la región pampeana.
Autor/es:
DANNAE SERRI; DIEGO CHAVARRIA; RODRIGO OBERTO; MONICA BOCCOLINI; CARLOS GALARZA; MARIA CECILIA FERNANDEZ BELMONTE; DANIEL ZITNIK; SERGIO CHIOFALO; MARCELA MANRIQUE; ROMINA SUELDO; JULIO MIRANDA; MARIA BASANTA; CAROLINA ALVAREZ; CECILIA VETORELLO; NATALIA BUSTOS; HERNAN APEZTEGUIA; LAURA MATTALIA; INES MORENO; ROSANA MARZARI; CARMEN CHOLAKY; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del suelo; 2016
Resumen:
En las últimas décadas, la RegiónPampeana Argentina ha incurrido en un proceso de agriculturización que se haexpandido e intensificado en los últimos años. Este proceso implicó el uso delabranzas y la posterior simplificación de los sistemas de producción, lo que resultaen el deterioro de la salud del suelo. Entre las propiedades edáficas, uno delos parámetros que refleja con mayor rapidez los cambios introducidos alambiente por el manejo agrícola, es la actividad de los microorganismos delsuelo. En este sentido, los indicadores biológicos de calidad de suelos son unaherramienta para estudiar el efecto del uso antrópico en relación a los suelosprístinos. En este trabajo se propuso como objetivo caracterizar diferentesambientes agroclimáticos (semiáridos y subhúmedos) de la Región Pampeana bajobosque nativo, mediante indicadores microbianos edáficos, en respuesta a diferentessecuencias de cultivo en diferentes localidades de la provincia de Córdoba ySan Luis. Para responder al objetivo planteado se contrastaron las propiedades biológicasedáficas de suelo de monte natural y bajo agricultura, provenientes de cuatro sitiosde la provincia de Córdoba: donde los ensayos de Río Segundo (RS), MarcosJuárez (MJ) y Manfredi (M), tuvieron cultivos de soja y maíz, con y sin cultivode cobertura (Triticale), mientras Río Cuarto (RC) y un sitio de la provinciade San Luis (SL: Mercedes) tuvieron una rotación agrícola (soja-maíz) y unaagrícola-ganadera (alfalfa). Durante tres campañas agrícolas (2012-2013,2013-2104 y 2014/2015), se realizaron muestreos de suelo anuales luego de lacosecha de los cultivos durante el período otoñal. Se determinó, carbono debiomasa (CBM) y respiración microbiana (RM), hidrólisis de diacetato defluoresceína (FDA), actividad fosfatasa ácida (FA) y deshidrogenasa (DHG). Elanálisis estadístico de los resultados de los tres años, permitió a los suelosprístinos diferenciarse significativamente, siendo superiores a las secuenciasagrícolas para CBM en RS, MJ y M, para RM en RS y MJ, para FDA en MJ, M, RC yS, y para FA en RS, MJ, RC Y SL, mientras en M fue superior junto altratamiento maíz-cultivo de cobertura. El indicador DHG, no registródiferencias entre tratamientos para los sitios evaluados. Un estudioexploratorio de los indicadores microbianos a partir de un análisis de conglomeradoscon distancia Euclidea agrupó, con uncoeficiente de correlación cofenética del 0,95 y considerando una distancia del50% de la distancia máxima a RS, M y RC, dejando a MJ en un agrupamientoposterior y a SL en la distancia máxima. En cuanto a los tratamientos, con uncoeficiente de correlación cofenética del 0,91 y una distancia del 44% de ladistancia máxima se agruparon las secuencias agrícolas, luego las secuenciasagrícolas-ganaderas y por último en la distancia máxima los suelos prístinos.Los resultados obtenidos a través de los indicadores microbianos revelaron elefecto de la agriculturización sobre el deterioro de la salud del suelo respectoa los suelos prístinos en cada uno de los ambientes estudiados.