INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del manejo de la caña de azúcar sobre propiedades microbiológicas del suelo y emisiones de gases efecto invernadero.
Autor/es:
DANNAE SERRI; DIEGO CHAVARRIA; JORGE CHALCO VERA; MARTÍN ACRECHE ; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2015
Resumen:
La intensidad de uso del suelo bajo los sistemas tradicionales de producción de caña de azúcar, afecta directamente a las funciones de la comunidad microbiana y genera efectos negativos al medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la quema de residuos y fertilización nitrogenada de caña, sobre funciones microbianas del suelo y liberación de gases efecto invernadero. El ensayo se ubicó en la EEA INTA Famaillá, en un lote cultivado con caña de azúcar. Los tratamientos consistieron en un monte nativo (Mn) y cuatro agroecosistemas: con quema (Cq) y sin quema (Sq) de rastrojos, y los tratamientos con fertilización nitrogenada (F), Cq+F y Sq+F. Se realizó el muestreo en tres momentos: M1, después de la cosecha de soca1; M2, 15 días posteriores a la quema de rastrojos; M3, 45 días posteriores a la fertilización. Se midió, carbono de biomasa microbiana (CBM), actividad enzimática fosfatasa ácida (P-asa) y proteínas de suelo relacionadas a glomalinas (PSRG). Además se analizaron nitratos (NO3-) y emisión de gases efecto invernadero(GEI): dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). En general, el tratamiento sin perturbación antropogénica se diferenció de los agroecosistemas estudiados, los cuales no registraron diferencias entre sí. Las propiedades microbiológicas (CBM, PSRG) y NO3-, registraron los mayores valores para Mn, a su vez, éste registró las menores emisiones de CO2 y N2O.El análisis de componentes principales, separó a la derecha, las variables en estudio y los tratamientos Mn, Cq y Cq+F, de los agroecosistemas Sq y Sq+F.