INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
La microbiota del suelo en el manejo de enfermedades causadas por vos de cobertura sobre la incidencia de Sclerotium rolfsii (Sacc.) en el cultivo poroto del Valle de Lerma, Salta.
Autor/es:
CAROLINA PEREZ BRANDÁN; DAVID ALVAREZ; JORGELINA HUIDOBRO; JOSE MERILES; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2015
Resumen:
Los cultivos de coberturahan sido ampliamente utilizados como una estrategia eficaz para mejorar lafertilidad del suelo incrementando su productividad y actividad biológica. Unade las tácticas para disminuir las enfermedades causadas por hongos de suelo enel cultivo de poroto es el incremento de la riqueza microbiana nativa delsuelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de distintos tiposde cultivos de cobertura sobre algunos parámetros del suelo, y su relación conla incidencia de la podredumbre del tallo causada por Sclerotium rolfsii (Sacc.)en el cultivo de poroto. Se tomaron muestran rizosféricas de parcelas deexperimentación con distintos tipos de cultivos de cobertura, dispuestos de lasiguiente manera: T1: Avena, T2: Avena + vicia, T3: Vicia, T4: Trigo, T5:Mellilotus, T6: monocultivo de poroto, T7: suelo prístino, siguiendo un diseñocompletamente aleatorizado. Una vez desecada cada cobertura, se sembró porotodurante dos campañas agrícolas. Se evaluó carbono orgánico (CO), densidadaparente (DA), estabilidad de agregados del suelo (EAS), carbono de la biomasamicrobiana (CBM), respiración microbiana edáfica (RM), proteínas del suelorelacionadas a la glomalina (GRSP), las poblaciones de potencialesbiocontroladores y la incidencia de la podredumbre del tallo. La incidencia dela enfermedad fue mayor en un 15% en el monocultivo de poroto en relación a lostratamientos con coberturas vegetales. El CO y EAS se presentaron en mayorproporción en el suelo prístino (20, 15 y 35%, respectivamente) respecto a lostratamientos con coberturas, donde no se observaron diferencias significativas,ocurriendo lo contrario para DA. De todos los cultivos de cobertura, lacombinación avena + vicia presentó el 5, 13 y 17% más de CBM, RM y GRSP respectoa las demás coberturas y el 15, 24 y 35% más respecto al monocultivo. En estetratamiento la incidencia de la enfermedad fue 10% menor respecto a las demáscoberturas. En general todas las coberturas, presentaron un incremento en laspoblaciones de Trichoderma spp., Gliocladium spp. y Pseudomonasfluorescentes, (65, 54 y 12%, respectivamente) respecto al monocultivo. Losdistintos tipos de coberturas podrían tener efectos benéficos sobre laspropiedades y procesos microbianos del suelo disminuyendo la incidencia deenfermedades causadas por hongos de suelo en el cultivo de poroto.