INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la rotación agrícola en el control del síndrome de muerte súbita en soja.
Autor/es:
DIEGO CHAVARRIA; DANNAE SERRI; SILVINA RESTOVICH; ADRIAN ANDRIULO; MERCEDES SCANDIANI; ALICIA LUQUE; LUCRECIA COURETOT; JOSE MERILES; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2015
Resumen:
El proceso deintensificación agrícola de la pampa húmeda ocurrido en las últimas décadas seha caracterizado por un creciente predominio de soja en monocultivo. Ladeficiente ejecución de rotaciones afectó los procesos biológicos del sueloimpactando negativamente en la fertilidad edáfica y en la sanidad de losprincipales cultivos agrícolas. Como consecuencia, en las últimas campañas delcultivo de soja se ha observado un crecimiento sostenido del Síndrome de laMuerte Súbita (SMS) en lotes de las principales regiones agrícolas deArgentina. Debido a que los organismos causales del SMS son hongos habitantesdel suelo (4 especies distintas del género Fusarium), una mejora en laactividad microbiana edáfica generada a través del uso de rotación agrícola,podría tener efectos positivos sobre la sanidad de las raíces de plantas desoja. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de la funcionalidadedáfica al uso de rotación agrícola y su impacto en el SMS en soja. Esteestudio se llevó a cabo en parcelas experimentales bajo monocultivo de soja yparcelas bajo rotación soja/maíz ubicadas en la Estación ExperimentalAgropecuaria INTA Pergamino. Se tomaron 6 muestras compuestas de suelo almomento de precosecha en marzo del 2015, con el objetivo de evaluar laactividad enzimática de suelo (fluoresceína de di acetato -FDA- y actividaddeshidrogenasa -ADH-). Además, se determinó la incidencia del SMS tomando unamuestra de 25 plantas por parcela. Los datos fueron analizados mediante ANAVAcon test Fisher (LSD) para la comparación de medias, utilizando el programaInfoStat. Los resultados mostraron un incremento estadísticamente significativode la actividad enzimática de suelo mediante el uso de rotación agrícola. Tantola hidrolisis de FDA como la ADH fueron 14,3% y 26,2% significativamentemayores en la rotación soja/maíz en comparación con las parcelas bajomonocultivo, respectivamente. Se registró además una disminución significativade la incidencia del SMS en parcelas bajo rotación soja/maíz, en las cuales seobservó una incidencia del 4,44% en contraste con el 60,89% registrado bajomonocultivo. En la bibliografía se establece que el uso de rotación agrícolacomo medida de control de SMS no resulta eficiente debido a que diferentescultivos agrícolas actúan como hospedantes de Fusarium. Sin embargo, eneste trabajo se observó que la diversificación de los sistemas de monocultivomediante el uso de rotación soja/maíz impactó positivamente en la actividadmicrobiana de suelo, reflejándose en una mejor condición del cultivo y unamenor incidencia del SMS.