INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad microbiana del suelo e incidencia del síndrome de muerte súbita en soja, en respuesta a la intensificación de sistemas agrícolas
Autor/es:
DANNAE SERRI; DIEGO CHAVARRIA; MARIA ELENA LAGO; FERNANDO SALVAGIOTTI; MERCEDES SCANDIANI; ALICIA LUQUE; JOSE MERILES; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2015
Resumen:
En Argentina, los sistemasagrícolas han experimentado un proceso de simplificación de las rotaciones, conpredominio de soja en monocultivo y barbecho otoño-invernal, causando ladegradación del suelo y disminuyendo su biodiversidad. En consecuencia, lascomunidades microbianas sufren cambios en su estructura, y se alteran lasfunciones y procesos biológicos involucrados. En estos sistemas, se hanincrementado las enfermedades ocasionadas por hongos de suelo, como el Síndromede Muerte Súbita (SMS) en soja, causado por un complejo de especies del género Fusarium.Para contrarrestar estos efectos, la inclusión de gramíneas en la rotación hasido propuesta como una estrategia de manejo promisoria. Sin embargo, se conoceque los agentes causales del SMS tienen como hospedantes asintomáticosalternativos al trigo y maíz, por lo que la rotación con estos cultivos nosería efectiva para el control de la enfermedad. No obstante, el mayor aportede carbono de esta secuencia crea condiciones favorables al incremento de lascomunidades microbianas del suelo, lo cual podría contribuir a reducir laincidencia de ciertas enfermedades. Con el objetivo de evaluar la relación entrela actividad microbiana del suelo y la incidencia del SMS en soja en respuestaa la intensificación agrícola, en el momento de mayor manifestación de estaenfermedad se evaluó su incidencia y se tomaron muestras de suelo de los 10 cmsuperficiales en dos secuencias de cultivos: S-S y M-S-T/S (S: soja, M: maíz yT: trigo) de un ensayo en EEA-Oliveros. Se determinó carbono de biomasa (CBM) yrespiración microbiana (RM), hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA),actividad fosfatasa ácida (FA) y deshidrogenasa (DHG), y proteínas de suelorelacionadas a glomalinas (PSRG). No se registraron diferencias significativaspara CBM y RM entre secuencias. FDA, FA y DHG, junto a PSRG, fueron más altas ydiferentes significativamente para la secuencia con inclusión de gramíneas(M-S-T/S) respecto del monocultivo (S-S). La incidencia del SMS no fuesignificativamente diferente entre S-S y M-S-T/S, con una incidencia del 7% y5%, respectivamente. Se obtuvieron aislados de especies causantes del SMScorrespondientes al clado 2 del complejo Fusarium solani. La secuenciaM-S-T/S registró mayor actividad microbiana, evidenciando el efecto positivo dela rotación de cultivos sobre las propiedades microbiológicas del suelo. Sinembargo, esta práctica no logró disminuir significativamente la incidencia dela enfermedad con respecto al monocultivo. Dados los bajos valores deincidencia registrados, estos resultados indican una tendencia que deberíaconfirmarse con nuevas evaluaciones.