INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la agriculturización sobre los microorganismos y secuestro de carbono del suelo
Autor/es:
DANNAE SERRI; DIEGO CHAVARRIA; RODRIGO OBERTO; MARIA CECILIA FERNANDEZ BELMONTE; DANIEL ZITNIK; SERGIO CHIOFALO; MARCELA MANRIQUE; MONICA BOCCOLINI; CARLOS GALARZA; JULIO MIRANDA; MARIA BASANTA; CAROLINA ALVAREZ; CECILIA VETORELLO; HERNAN APEZTEGUIA; INES MORENO; ROSANA MARZARI; CARMEN CHOLAKY; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2015
Resumen:
Nuestro país se encuentra bajo un proceso deagriculturización. Éste incluye efectos ambientales, destacándose el desmonte,eliminando fracciones de monte nativo en la Región Pampeana y fuera de ella.Debido a que se desconoce el nivel de deterioro del suelo como resultado deluso antrópico, el objetivo de este trabajo fue comparar variables microbianas,químicas y físicas del suelo agrícola de diferentes ambientes de la regiónpampeana (semiárida, húmeda y subhúmeda) y bajo distintos manejos, con lafinalidad de contrastarlas con las mismas variables provenientes de sueloprístino. La hipótesis de trabajo fue que diferentesambientes de la Región Pampeana pueden ser caracterizados por indicadores desustentabilidad que son afectados de manera diferencial por el uso agrícola delsuelo. Se realizaron muestreos de suelo anuales luego de la cosecha decultivos de dos campañas agrícolas (2012-2013 y 2013-2104), provenientes decuatro sitios de la provincia de Córdoba: Río Segundo, Manfredi, Marcos Juárezy Río Cuarto y un sitio de la provincia de San Luis: Mercedes. Se cuantificaronlas siguientes variables microbianas: carbono de la biomasa (CBM) y respiración(RM); químicas: carbono orgánico total (COT) y sus fracciones particuladas(CO50-200 µ y CO>200 µ) y asociada (CO<50 µ). Losresultados mostraron que la simplificación de los agroecosistemas tiene variasconsecuencias, entre ellas la disminución de uno de los principales serviciosecosistémicos naturales como es el secuestro de carbono, en relación al monte nativo. El suelo prístino presentó engeneral mayores valores de CBM y RM con excepciones en algunos sitios (RíoCuarto y Manfredi). Por su parte, COT, en Córdoba, Manfredi y San Luis presentómayores valores en suelo prístino que en el resto de los tratamientos. Encuanto al CO <50 µ, el suelo prístino de Córdoba, Manfredi y San Luispresentaron los mayores valores con respecto a suelo agrícola en esos sitios. En este trabajo pudo evidenciarse el efecto de esta simplificación ycuantificarse el nivel de deterioro del suelo como consecuencia de laagriculturización, con respecto al suelo prístino.