INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso del suelo: efecto sobre poblaciones microbianas y sus actividades y sobre indicadores químicos
Autor/es:
DANNAE SERRI; DIEGO CHAVARRIA; RODRIGO OBERTO; MARIA CECILIA FERNANDEZ BELMONTE; DANIEL ZITNIK; SERGIO CHIOFALO; MARCELA MANRIQUE; MONICA BOCCOLINI; CARLOS GALARZA; JULIO MIRANDA; MARIA BASANTA; CAROLINA ALVAREZ; CECILIA VETORELLO; HERNAN APEZTEGUIA; INES MORENO; ROSANA MARZARI; CARMEN CHOLAKY; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2015
Resumen:
En la Región Pampeana, debido a la simplificación de los agroecosistemas han disminuido los servicios ecosistémicos, resultando en la pérdida de recursos, como la calidad del suelo. El objetivo fue caracterizar diferentes ambientes agroclimáticos (semiáridos y subhúmedos) de la Región Pampeana bajo bosque nativo, mediante indicadores de actividad microbiana y químicos edáficos, en respuesta a diferentes secuencias de cultivo en diferentes localidades de la provincia de Córdoba y San Luis. La actividad microbiana general del suelo, cuantificada por la hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA), fue mayor en suelo prístino que en suelo bajo uso agrícola en todos los sitios evaluados, a excepción de Río Segundo. Solamente en Manfredi se diferenciaron los valores de FDA entre los tratamientos agrícolas, presentando el tratamiento maíz sin cultivo de cobertura (Mz-SC), menores valores que soja en presencia (Sj-CC) o ausencia (Sj-SC) de cultivo de cobertura. Respuesta similar se encontró para la enzima fosfatasa ácida, que presentó mayores niveles en suelo prístino en relación al suelo agrícola en todos los sitios; sin embargo, los tratamientos bajo uso agrícola no influyeron sobre esta variable. Por otra parte, la enzima deshidrogenasa no fue afectada por los tratamientos en ninguno de los sitios evaluados. Finalmente, respecto a las cianobacterias, se caracterizaron los diferentes sitios en cuanto a distribución de bacterias fijadoras libres, fijadoras heterocistadas y no fijadoras. En todos los sitios, a excepción de Río Segundo, los tres grupos estuvieron presentes, mostrando el suelo prístino una distribución marcadamente diferente a la del suelo agrícola. Las variables químicas resultaron poco sensibles a las variantes de uso evaluadas, salvo la CIC que fue superior en la situación prístina respecto de tres de los sitios estudiados. La suma de bases en los suelos con CC fue inferior a la de los suelos sin CC pudiéndolo asociar a una mayor extracción en los sitios que incluyeron el CC y a una discordancia en la reposición al suelo a partir de la descomposición de sus residuos respecto al momento de evaluación.