INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Abundancia de hongos y bacterias totales del suelo y ratios fúngicos/bacterianos en un agroecosistema bajo implantación de gramíneas.
Autor/es:
CAROLINA PEREZ BRANDÁN; G TABOADA; MARTA GALVAN; JORGELINA HUIDOBRO; DAVID ALVAREZ; JOSE MERILES; SILVINA VARGAS GIL
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2015
Resumen:
La degradación del suelo constituye una de las amenazas más graves queatenta contra la sustentabilidad de los agroecosistemas en los sistemasproductivos de la Provincia de Salta. El empleo de buenas prácticas agrícolas através del uso de coberturas vegetales favorece la actividad microbiana enel suelo mejorando la productividad en términos biológicos en relación a lossistemas de manejos no conservacionistas. La evaluación de la abundanciade hongos y bacterias totales del suelo y las relaciones que se establezcanentre la biomasa de hongos encomparación con la biomasa de bacterias puede ser considerado como un indicador paramedir la funcionabilidad microbiana en el suelo. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de coberturas vegetales talescomo Brachiaria brizanta cv. Mulato dedistintos años de implantación y maíz (Zeamays) en las abundancias de hongos y bacterias totales cuantificadas por qPCRy sus relaciones medidas como ratios fúngicos/bacterianos. Este estudio se realizó en un ensayo ubicado en la EEA INTA Saltaen donde se dispusieron 5 tratamientos de distintos años de implantación de Brachiaria brizanta y Zea mays. Los resultados mostraron quela abundancia de hongos y bacterias totales del suelo varió diferencialmenteen respuesta al manejo. Se encontró que los niveles más altos de hongos totalesse observaron en el tratamiento de varios años de implantación de Brachiaria-poroto,mientras que los niveles más altos de bacterias fueron observados en eltratamiento con implantación de maíz-poroto. La vegetación nativa presentó losmayores ratios F/B lo que estaría indicando la presencia desistemas más sostenibles, sin embargo, se observó que se necesitarían más añospara lograr diferencias entre tratamientos agrícolas.