INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
artículos
Título:
Efecto de la agriculturización sobre la calidad biológica del suelo
Autor/es:
SERRI, D; BOCCOLINI, M; OBERTO, R; CHAVARRIA, D; BUSTOS, N; VETORELLO, C; APEZTEGUIA, H; MIRANDA, J; ALVAREZ, C; GALARZA, C; CHÓFALO, S; MARCELA MANRIQUE; SUELDO, R; FERNANDEZ, M.C; MATTALIA, L; CHOLAKY, C.; VARGAS GIL, S
Revista:
Ciencia del Suelo
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LA CIENCIA DEL SUELO
Referencias:
Año: 2018
ISSN:
0326-3169
Resumen:
En la región Pampeana Argentina, la simplificación de los agroecosistemas ha ocasionado la disminución de los serviciosecosistémicos, resultando en la pérdida de recursos, y afectando la calidad del suelo. Nuestro objetivo fue evaluarel efecto de la agriculturización en diferentes ambientes (subhúmedos y semiáridos) de la región Pampeana, medianteindicadores biológicos y el carbono orgánico edáfico. Durante 2013, 2014 y 2015, se evaluaron sitios correspondientesa las localidades de Río Cuarto, Rafael García, Manfredi y Marcos Juárez de la provincia de Córdoba, y un sitio enVilla Mercedes provincia de San Luis. En cada localidad se realizó un muestreo de suelo en un sitio de referencia y endiferentes secuencias de cultivos. Los parámetros evaluados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiraciónmicrobiana (RM), coeficiente metabólico (qCO2), actividades enzimáticas de hidrólisis del diacetato de fluoresceína(FDA), fosfatasa ácida (FA) y deshidrogenasa (DHG), carbono orgánico total (COT) del suelo y coeficiente microbiano(qMic). Los resultados obtenidos expresaron que las variables más relevantes para actuar como indicadores de calidadde suelo fueron CBM y COT, junto a las enzimas FDA y FA, ya que registraron en la mayoría de los sitios diferenciassignificativas entre tratamientos. En general esos indicadores permitieron diferenciar los suelos de monte nativo respectode los de uso antrópico. A su vez, los valores obtenidos mediante la aplicación del índice de calidad de suelos fueronsignificativamente mayores en las situaciones naturales, sin observarse diferencias entre las secuencias de cultivos.