INVESTIGADORES
VARGAS GIL Silvina
artículos
Título:
Efecto del manejo del cultivo sobre indicadores biológicos y químicos de la calidad del suelo en un sistema productivo de soja de la Región Central de Córdoba
Autor/es:
SILVINA VARGAS GIL; JOSE MERILES; CINTHIA CONFORTO; GERVASIO FIGONI; MARIA DEL VALLE BASANTA; EDGAR LOVERA; GUILLERMO MARCH
Revista:
Soja actualización
Editorial:
INTA
Referencias:
Año: 2008 vol. 10 p. 25 - 27
ISSN:
1851-9245
Resumen:
La calidad del suelo puede ser medida a través de parámetros que tienen directa relación con su funcionamiento, como son las propiedades físicas, químicas y biológicas. Estos indicadores pueden ser empleados entonces, para evaluar las funciones del agroecosistema, y a través de ellas el impacto que tiene el manejo del sistema productivo. Los parámetros biológicos comprenden entre otros, a los microorganismos que integran la cadena alimentaria, responsables de la descomposición de la materia orgánica y del ciclo de nutrientes, y a los microorganismos potenciales biocontroladores de hongos patógenos del suelo. La información del número de estos microorganismos o de las especies presentes en el sistema, indican la capacidad del suelo para funcionar luego de un disturbio (Vargas Gil et al., 2006). Por su parte, los parámetros químicos proveen información acerca del balance de la solución del suelo, como el agua y los nutrientes, los sitios de intercambio como las partículas de arcilla y la materia orgánica, los requerimientos nutricionales de las plantas y animales, y los niveles de contaminantes entre otros (Dumontet et al., 2001). Las poblaciones microbianas responden rápidamente a los cambios ambientales y pueden indicar si las tácticas de manejo no fueran sustentables para el sistema (Govaerts et al., 2008). Para preservar la calidad de un agroecosistema deben emplearse prácticas de manejo conservacionistas, como la siembra directa y la rotación de cultivos (Feng et al., 2003). La combinación apropiada de labranzas y rotación es importante no solamente para aumentar el rendimiento, sino también para mantener nuestros recursos naturales en el tiempo. El mantenimiento de la calidad del suelo depende básicamente del mejoramiento de las propiedades químicas y biológicas del suelo. El objetivo de este trabajo fue identificar indicadores para evaluar la calidad del suelo en respuesta a distintos sistemas de labranza y rotación de cultivos.