INVESTIGADORES
DI SALVATORE Pablo
informe técnico
Título:
Estado poblacional de las centollas Lithodes santolla en el Canal Beagle - 2016
Autor/es:
LOVRICH GA; TAPELLA F; DI SALVATORE P; GOWLAND SAINZ MF; DIEZ M; FERNÁNDEZ AL; SOTELANO MP; ROMERO MC; NEGRI MF; CHIESA I; ALBANO M; SACRISTÁN H; ALONSO CP; LORENZO RA; FLORENTÍN O; TORRES M; GIAMPORTONE AL
Fecha inicio/fin:
2016-07-31/2017-04-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion animal-Pesca
Descripción:
Informe presentado para el Cluster de Pesca Artesanal de Tierra del Fuego para la modificación de la Ley provincial 931 que regula la pesca de centolla en Tierra del Fuego; Convenio específico de asistencia técnica CONICET-UNTDF (Res. 361/15) en el marco de financiamiento del PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales).La necesidad de información sobre la población de centolla detectada en los forosde preparación del Cluster de Pesca Artesanal de Tierra del Fuego, fue concretada en unproyecto de la asociación. Esta necesidad se basó en que desde 2008 no existían estudiossobre la población sujeta a la pesca y/o la que ocupa el área de veda del Canal Beagle(Punta Segunda ? Bahía Lapataia) que se estableció entre 1994 y 2013. Desde el inicioformal de control de la pesquería de centolla (a principio de la década de 1970) serealizaron 10 relevamientos biológicos, todos ejecutados técnicamente por el Instituto deInvestigación y Desarrollo Pesquero, de los cuales el que tuvo más impacto en la actividadfue el de 1994, a partir del cual se estableció esta veda prolongada. El presente estudiotuvo como objetivo actualizar la información disponible sobre la capacidad máxima deexplotación sustentable del recurso Centolla existente en el Canal Beagle.Sobre la base del diseño de muestreo realizado en los anteriores estudiospoblacionales, se dividió al Canal Beagle interior en 5 áreas diferentes y se realizó unmuestreo al azar estratificado por áreas. El número de estaciones fue asignado en formaproporcional a la superficie de las 5 áreas y en total se programaron 153 estaciones demuestreo. Se incluyeron puntos de muestreo a >100 m de profundidad. En cada una delas estaciones se realizó un lance con una línea de 10 trampas idénticas, cebadas con igualcantidad de carnada, que se recuperaron después de por lo menos 48 h de pesca. Losdatos de captura se estandarizaron a 48 h de pesca.Los resultados más relevantes fueron:?Entre julio y diciembre de 2016, se relevaron 151 de las 153 cuadrículasprogramadas, y al 30 de octubre se había realizado el 90% de las cuadrículas. El21% de los 151 lances pescaron durante 2 días, y ésta fue la periodicidad másfrecuente en el calado y virado de las líneas. El 74% de los lances pescaron durantemenos de 7 días y el 4% de los lances estuvieron pescando más de 21 días. Elpromedio general de días de pesca fue de 7,2 días.?Este estudio abarcó profundidades entre 5,7 y 267 m de profundidad. La inclusiónde un estrato >101 m de profundidad hizo que se pudieran capturar animales másgrandes y las proporciones de hembras ovígeras más altas.?En total se capturaron y evaluaron individualmente 13.053 ejemplares de centollaLithodes santolla, 8256 machos y 4797 hembras. Del total general de ejemplares,de L. santolla 2.343 (17,9%) eran mayores al tamaño legal de 110 mm de largo decaparazón (LC).?La CPUE48h general promedio considerando los 151 lances realizados fue de 3,13 ±3,8 individuos/trampa, y varió con el Área de muestreo y profundidad. La CPUE48hgeneral aumentó un 43% con respecto a los valores observados en los últimos tresestudios.?La abundancia relativa (CPUE48h) de machos legales (>110 mm LC) de 0,56individuos por trampa, sólo fue más alta que la observada en 1994.?Para el Canal Beagle interior en su conjunto, el tamaño promedio de los machosfue de 99,9 ± 17,0 mm LC y el de las hembras 90,0 ± 13,8 mm LC. En general, seobservó una tendencia a la disminución en el tamaño promedio de machos yhembras comparada con los estudios anteriores.?En toda el área muestreada, en general el tamaño de los animales aumentó con laprofundidad.?Dentro de la fracción de machos, la proporción de machos legales fue del 28,7%.?Para toda el área de estudio la proporción de hembras ovígeras fue de 28,6% y lashembras ovígeras fueron generalmente las hembras más grandes, con una talla del50% de portación de huevos de ca. 102 mm LC. La proporción de hembrasovígeras fue la más baja comparada con la observada en estudios previos (desde1981 a 2008), y disminuyó un 6,2% con respecto a 1994 (35%).?La proporción de hembras ovígeras varió por área, entre 4% y 37%?La proporción de sexos fue variable de acuerdo al área y al método de cálculo. Sepresentan 3 tipos de relaciones Machos : Hembras, relación sexual operacional(RSO) y Machos Legales : Hembras totales. En 4 de las 5 áreas se encontró unarelación positiva entre la mayor proporción de hembras ovígeras y una RSOsesgada hacia los machos maduros.?Se presenta además el informe del taller participativo de evaluación demetodología utilizada en el estudio donde se detectaron los factores queinfluyeron en los resultados del muestreo.?En resumen, en 2016 la población de centolla estuvo constituida mayoritariamentepor animales relativamente pequeños, que aumentaron su abundancia relativatotal respecto a los registros postveda histórica (1994-2013) de la pesquería, conuna fracción de machos comerciales entre las más bajas de la pesquería y la másbaja proporción de hembras ovígeras en la historia de explotación comercial.?Con los resultados actuales de la población de centolla, creemos que la reposiciónde nuevos individuos está seriamente comprometida (baja proporción de hembrasovígeras y distribuciones de frecuencias de tallas dominadas por animalespequeños). Una conclusión similar en 1994 llevó a la imposición de una veda quese mantuvo durante 19 años y que no tuvo resultados biológicamente aceptables.Como el recurso es compartido con Chile, la imposición de una nueva veda resultaimpráctica porque la flota chilena podría seguir extrayendo recurso e impactandosobre toda la población del Canal. Por lo tanto creemos que podría mantenerse laactividad pesquera local con niveles de explotación y esfuerzo pesquero quedeberían ser limitados a un máximo socialmente aceptable, además decontrolados y fiscalizados adecuadamente