PERSONAL DE APOYO
GONZÁLEZ Carlos AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Fauna Endoparásita de Cánidos del Parque Nacional Mburucuyá
Autor/es:
GONZALEZ, CARLOS ANDRÉS
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Estudiantes de Biología; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Escuela Superior de Sanidad. Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
I. IntroducciónTradicionalmente se considera a la competencia y la depredación como las interacciones más importantes que determinan la estructura de una comunidad (Poulin, 2000). Sin embargo, actualmente existe suficiente evidencia acerca de la importancia que tienen los parásitos dentro de los ecosistemas, al influir sobre la dinámica poblacional de sus hospedadores.En este sentido, se reconoce a las enfermedades, entre ellas las parasitarias, como un resultado de procesos ecológicos y evolutivos, al tiempo que constituyen un factor importante de selección natural que influye no solo en la distribución y densidad de las especies sino en los parámetros poblacionales y comportamentales de la misma.En el caso de los parásitos protozoos y helmintos que habitan el tracto digestivo, las cargas parasitarias subletales pueden afectar la eficiencia de digestión y/o absorción de los alimentos, reduciendo la biomasa del hospedador; puede haber reducción de la fecundidad o disminución de la supervivencia de las crías (Wisnivesky, 2002).El Parque Nacional Mburucuyá alberga 10 especies del orden Carnivora, pertenecientes a las familias Canidae, Felidae, Mustelidae, Mephitidae y Procyonidae (Heinonen Fortabat y Chebez, 1997; Chatellenaz et al., mscr.). Éstas lo convierten en una de las áreas naturales protegidas del nordeste argentino con mayor riqueza.En este contexto, en Argentina habitan en la actualidad, cuatro géneros y seis especies de cánidos (Cerdocyon thous Linnaeus, Chrysocyon brachyurus Illiger, Pseudalopex culpaeus Molina, P. griseus Gray, P. gymnocercus G. Fisher, Speothos venaticus Lund). Para el territorio de la provincia de Corrientes se reconoce la presencia de tres de ellos: el “aguará guazú” (Ch brachyurus) el “zorro de monte” (C. thous) y el “zorro gris” o “zorro pampeano” (P. gymnocercus) (Díaz y Lucherini, 2006).Sin embargo, el análisis de la bibliografía sobre carnívoros argentinos y particularmente cobre cánidos, publicada en los últimos años, revela un gran vacío de información sobre la biología y ecología del grupo que habita este parque, y la provincia de Corrientes.Por los motivos señalados, este trabajo cubre la necesidad de estudiar los endoparásitos de los zorros del Parque Nacional Mburucuyá. La información obtenida será de utilidad no sólo para ampliar el conocimiento acerca de los carnívoros del área protegida, sino además será útil para el diseño de futuros planes de conservación de los mismos. II. ObjetivosObjetivo general:Describir el perfil endoparasitario de cánidos del Parque Nacional Mburucuyá. Objetivos Específicos:Ø  Evaluar las parasitosis gastrointestinales específicas y compartidas.Ø  Estimar los descriptores parasitológicos.Comparar la diversidad de parásitos entre hospedadores. III. Metodología (materiales y métodos, si corresponde)El estudio de los endoparásitos se lleva a cabo desde marzo de 2010 y comprende la realización del diagnóstico parasitológico a través del análisis de sus fecas, las que son colectadas manualmente durante el recorrido de senderos, cortafuegos e incluso la Ruta Provincial 86, que atraviesa el Parque Nacional. Adicionalmente, se registran las márgenes de lagunas y el arroyo Portillo. Las muestras se colectan individualmente, en bolsas de papel, luego de su examen bajo lupa binocular se conserva en formol al 5% para su posterior análisis microscópico.Para el diagnóstico parasitológico cada muestra de materia fecal se procesa a través de dos métodos de concentración, de flotación de Willis y de sedimentación de Telemann modificado (Feldman y Guardis, 1990). Cada muestra es observada bajo microscopio óptico, por duplicado. Para la identificación taxonómica se consideran características cualitativas y morfométricas de las formas parasitarias. Asimismo se aplicarán métodos cuantitativos a los fines de estimar la intensidad parasitaria.Se prevé la colecta y el análisis de vísceras, en caso de hallar individuos muertos accidentalmente. El hallazgo de formas parásitas adultas permitirá confirmar el diagnóstico de los huevos observados en la materia fecal.Los descriptores parasitológicos (Bush et al., 1997) a estimar para cada población de hospedadores son:Prevalencia: P= número de individuos parasitados/número de individuos examinados X 100.Riqueza específica: S=número de especies de parásitos.Abundancia Media: AM= N° total de parásitos de una especie/ total de hospedadores examinados.Intensidad Media: IM= N° total de parásitos de una especie/ Total de hospedadores infectados. IV. Resultados alcanzadosHasta el momento se realizaron dos muestreos en el área de estudio, recolectándose 27 muestras de heces. Se analizaron parásitológicamente 12 de ellas, todas presentaron formas parásitas (12/12), es decir se encontró una prevalencia de 100%. La Riqueza Específica fue de al menos seis especies. Las formas parasitarias (quistes de protozoos y huevos y larvas de helmintos) observadas corresponden a los siguientes taxones: entre los protozoos se identificaron coccidios y amebas (identificación taxonómica pendiente) y entre los helmintos se identificaron nematodos (Trichuris sp., Capillaria sp., Strongyloides sp. y ascarideos), además se diferenciaron huevos de digeneos (identificación taxonómica pendiente). V. ConclusionesSi bien los resultados son incipientes ya pueden observarse una elevada prevalencia y riqueza específica. Los taxones identificados coinciden con los hallados en investigaciones similares en otras regiones de Latinoamérica. Al aumentar el tamaño de la muestra se espera que la prevalencia se reduzca y que la riqueza específica aumente. VI. Bibliografía BásicaBush, A. O., K. D. Lafferty, J. M. Lotz and A. W. Shostak. 1997. Parasitology meets ecology on its own term: Magolis et al. Revisited. Journal of Parasitology 83:575-583.Díaz, M M y Lucherini, M. 2006. Orden Carnivora Familia Canidae. En: Barquez et al. Eds Mamíferos de Argentina Sistemática y Distribución. SAREM, Tucumán, Argentina: 89-93.FELDMAN, R. E. y M. V. GUARDIS. 1990. Diagnóstico coproparasitológico. Fundamentos, normas, metodología, bioseguridad, control de calidad. Nueva guía práctica. Revista de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina, 65 p.HEINONEN FORTABAT, S. y J. C. CHEBEZ. 1997. Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía especial L.O.L.A. Nº 14. Buenos Aires.POULIN R., S MORAND and A. SKORPING. 2000. Evolutionary Biology of Host-Parasite Relationships: Theory Meets Reality. Ed Elsevier Science. Amsterdam.WISNIVESKY C. 2003 Ecología y epidemiología de las infecciones parasitarias. Ed. LUR. Cartago.