PERSONAL DE APOYO
GONZÁLEZ Carlos AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio Coproparasitológico de Zorros del Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes. Resultados preliminares
Autor/es:
GONZÁLEZ CARLOS ANDRÉS
Lugar:
Corrientes Capital
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; 2010
Institución organizadora:
Facultade de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El Parque Nacional Mburucuyá (Mburucuyá, Corrientes), alberga tres especies de cánidos, Chrysocyon brachyurus (aguará guazú), Cerdocyon thous (zorro de monte) y Lycalopex gymnocercus (zorro gris o zorro pampeano). El conocimiento de las enfermedades parasitarias, contribuirá a la comprensión de la distribución, densidad y comportamiento de estas especies. Este estudio se lleva a cabo desde marzo del 2010, a través del análisis de las fecas colectadas manualmente en el Parque Nacional, las cuales se conservan en formol al 5%. Cada muestra de materia fecal se procesa a través del método de flotación de Willis y de sedimentación de Telemann modificado (Feldman y Guardis, 1990). Los descriptores parasitológicos (Bush et al., 1997) a estimar para cada población de hospedadores son, prevalencia (número de individuos parasitados/número de individuos examinados X 100) y Riqueza específica (número de especies de parásitos). Hasta el momento se realizaron dos muestreos en el área de estudio, recolectándose 27 muestras de heces. Se analizaron parásitológicamente 12 de ellas, todas presentaron formas parásitas (12/12), es decir se encontró una prevalencia de 100%. La Riqueza Específica fue de al menos seis especies. Las formas parasitarias (quistes de protozoos y huevos y larvas de helmintos) observadas corresponden a los siguientes taxones: entre los protozoos se identificaron coccidios y amebas (identificación taxonómica pendiente) y entre los helmintos se identificaron nematodos (Trichuris sp., Capillaria sp., Strongyloides sp. y ascarideos), además se diferenciaron huevos de digeneos (identificación taxonómica pendiente). Si bien los resultados son incipientes ya pueden observarse una elevada prevalencia y riqueza específica. Los taxones identificados coinciden con los hallados en investigaciones similares en otras regiones de Latinoamérica. Al aumentar el tamaño de la muestra se espera que la prevalencia se reduzca y que la riqueza específica aumente.BibliografíaBush, A. O., K. D. Lafferty, J. M. Lotz and A. W. Shostak. 1997. Parasitology meets ecology on its own term: Magolis et al. Revisited. Journal of Parasitology 83:575-583.FELDMAN, R. E. y M. V. GUARDIS. 1990. Diagnóstico coproparasitológico. Fundamentos, normas, metodología, bioseguridad, control de calidad. Nueva guía práctica. Revista de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina, 65 p.