INVESTIGADORES
ANDERSON Christopher Brian
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecoturismo con lupa en los bosques subantárticos de la reserva de biosfera Cabo de Hornos, Chile: El programa del Parque Etnobotánico Omora
Autor/es:
YANET MEDINA; JOSÉ CRISTÓBAL PIZZARRO; RICARDO ROZZI; FRANCISCA MASSARDO; CHRISTOPHER B. ANDERSON
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Jornada; I Jornadas Forestales de Patagonia Sur; 2010
Institución organizadora:
Laboratorio de Recursos Forestales, Centro Austral de Investigaciones Científicas
Resumen:
En la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, Chile, específicamente en isla Navarino, un grupo de científicos, filósofos y amigos crearon el Parque Etnobotánico Omora para investigar y conservar la diversidad biocultural de la ecorregión subantártica. Para lograr este objetivo el Parque Omora cumple tres funciones: 1) Proteger un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad (declarado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile en 2002). 2) Conservar la integridad de los ecosistemas forestales, humedales y altoandinos de la cuenca del río Robalo que provee de agua bebestible a la ciudad más austral del planeta, Puerto Williams. 3) Consolidar un Sitio de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP) de la Red Chilena SESELP coordinada por Instituto de Ecología y Biodiversidad, y un centro de educación formal e informal desde preescolar a universitaria de postgrado y el desarrollo de actividades ecológicas sustentables, como el ecoturismo, coordinado por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes y Universidad de North Texas. Un resultado ejemplar de este programa corresponde a la puesta en valor de componentes poco valorados de los ecosistemas forestales. Es así, como: i) las investigaciones florísticas que determinaron una alta diversidad de briófitas (musgos y hepáticas) y líquenes en la ecoregion subantártica; ii) la composición de la metáfora Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos para referirnos a estas comunidades; iii) la creación de la actividad Ecoturismo con Lupa; y iv) la implementación del sendero interpretativo Jardín de los Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos. A través de estos 4 pasos, se integra investigación, educación, comunicación y conservación a través de un ecoturismo basado una comunidad biótica poco valorada de los ecosistemas subantárticos, que contribuye a la conservación de la biodiversidad al mismo tiempo que al bienestar socio-ecológico de visitantes, residentes y estudiantes.