BECAS
ABRACH Luisina
libros
Título:
Perspectivas sobre la manipulación de expectativas en la poesía griega
Autor/es:
STELLA FRITZELL; SEBASTIAN EDUARDO CARRIZO; ALEJANDRO ABRITTA; PABLO CARDOZO
Editorial:
Educo
Referencias:
Lugar: Neuquén; Año: 2021 p. 306
ISSN:
978-987-604-587-2
Resumen:
Perspectivas sobre manipulación de expectativas en la poesía griega es el segundo volumen de la colección Perspectivas jóvenes del mundo antiguo grecolatino, gestada en 2016 con el objetivo de promover el diálogo entre jóvenes investigadores de la lengua y la literatura griega antigua del país y del mundo, generando así una publicación periódica para los mismos. Este segundo tomo continúa construyendo un espacio de intercambio que refuerza los lazos establecidos en los distintos eventos académicos y estancias de investigación compartidos con nuestros colegas.En cada volumen, los editores proponemos un eje temático común, que cada participante aborda a partir de su punto de vista y sobre su propio objeto de estudio. En esta nueva edición contamos con la colaboración de jóvenes investigadores de Bryn Mawr College y de una amplia variedad de universidades nacionales, estableciendo de este modo una red de trabajo que une Pensilvania, Córdoba, La Plata, Bahía Blanca, Buenos Aires, Rosario y Neuquén. En este segundo tomo, hemos propuesto como eje temático el concepto de manipulación de expectativas del receptor. Aunque se trata de un fenómeno bien conocido y estudiado en el arte contemporáneo, en el campo de los estudios clásicos no ha recibido la atención que merece. En algunas áreas, se ha aplicado de forma intuitiva, implícita y asistemática, como sucede en la tragedia con el concepto de ?ironía trágica?, que depende intrínsecamente de la noción de que el receptor espera un cierto desenlace de los eventos; en otras, no obstante, su ausencia es casi completa, incluso en corpora o enfoques que deberían utilizarlo de manera regular. Es por este motivo que tomamos la determinación de elegir esta noción de ?manipulación de expectativas? como eje de trabajo, para estimular su inclusión en nuestro campo de estudios.Dada la diversidad y variedad de enfoques en el conjunto de trabajos compilados, hemos optado por un orden cronológico de los artículos. Como creemos que sucederá siempre, comenzamos por Homero. Stella Fritzell analiza la preferencia por ciertas formas de competición en la narración literaria y su uso para crear anticipación y compromiso emocional en las audiencias de la poesía épica y de la tragedia ática. Al contrastar los eventos atléticos centrados en torno a una carrera con otros tipos de eventos, la autora demuestra que la correlación entre los tiempos y espacios de la narrativa resulta mucho más atractiva para los poetas a la hora de atrapar la atención de sus receptores.Ya en el terreno de la lírica, los tres artículos que se incluyen han encarado el tema de las expectativas desde perspectivas muy diferentes. Sebastián Carrizo examina aquellos rastros de la manipulación de expectativas que aparecen en algunas composiciones de los poetas Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene. Se centra, en particular, en las formas en que estos poetas, dentro del ámbito del simposio masculino y ante un reducido auditorio de compañeros, utilizan la figuración alegórica de una nave ante una tempestad marina para formular un saber sobre los acontecimientos bélicos y políticos que involucran los destinos de los respectivos grupos comunitarios. Enfocándose en el análisis métrico de la poesía lírica arcaica, Alejandro Abritta explora las maneras en que los poetas manipulan las expectativas rítmicas de su auditorio a partir de ejemplos de Safo, Alceo, Arquíloco, Alcman e Íbico. El estudio demuestra que, lejos de ser un fenómeno marginal o un recurso circunstancial, esa manipulación es un elemento esencial en la elaboración de los esquemas métricos en el corpus conservado.Pablo Cardozo analiza el episodio mitológico de la Ol. 8 (vv. 31-46) de Píndaro. El autor demuestra que el poeta construye un espacio significativo para la audiencia (o audiencias) y a la vez múltiple, adecuado tanto a la performance inicial como a las posibles instancias de re-performance. Además, estudia las variaciones y manipulaciones del material mitológico con respecto a las fuentes épicas y el carácter profético del pasaje, que permiten afirmar que Píndaro despliega una serie de recursos a partir de los cuales crea en la audiencia un efecto de tensión y suspenso.Incorporando por primera vez la tragedia en nuestra colección, Pílar Fernández Deagustini expone el potencial que ofrece la aplicación práctica de la perspectiva etnopoética sobre el teatro griego clásico. Su propósito particular es demostrar que la oda final de Suplicantes de Esquilo (vv. 1018-1073) promueve la diversificación de significados en función de la alteración de sus contextos, sugiriendo que el dramaturgo manipula distintos niveles de ?conciencia genérica? de la audiencia.Constanza Filócomo presenta la hipótesis de que la intervención de Apolo en Orestes de Eurípides no quiebra la verosimilitud ni la suspensión de incredulidad de los espectadores. Tras estudiar en detalle las características del éxodo trágico, brinda su interpretación de esta escena a partir de las técnicas que se ponen en juego, centrándose en las posibles reacciones de la audiencia, determinadas a partir de su horizonte de expectativas. También es una novedad en nuestra colección el análisis de textos históricos, que en este caso aborda Daniel Crosby con el estudio de las anécdotas sobre oráculos en las Historias de Heródoto. El autor especula que el cumplimiento de los oráculos es tanto la característica definitoria de un género tradicional de "relato oracular" y una parte fundamental del "horizonte de expectativas" de su audiencia. Asimismo, propone que esta misma expectativa ayuda al lector a encontrar un mayor significado en otros pasajes.Pablo Llanos, por su parte, estudia la construcción del episodio del profeta Fineo en Argonáuticas de Apolonio de Rodas, proponiendo un análisis de distintas capas intertextuales, en las que se destacan los modelos de la épica homérica y de la tragedia. Esta compleja red de interrelaciones da como resultado un enriquecimiento genérico, en el que determinados aspectos del género trágico son adaptados al género épico para complejizar sentidos y dar al episodio (y a todo el poema) una textura literaria particular. Finalmente, Santiago Hernández Aparicio nos ofrece un trabajo de recepción sobre los usos de la tradición grecolatina, en particular de la lírica arcaica, en la métrica de Hölderlin. El autor advierte una práctica que implica una relación no jerárquica entre escritura y traducción, y reflexiona sobre una actividad tan común como obliterada en el análisis de traducción del metro.Como puede verse, los artículos del presente libro ofrecen a la vez un muestreo de las posibilidades del concepto de ?manipulación de expectativas? y evidencia de su falta de penetración en el área. Ante el desafío que hemos planteado, sus autores han incorporado la noción de ?expectativa? a la manipulación de géneros literarios, técnicas narrativas, formas de interacción con el auditorio, intertextualidad, etc. Se trata de un primer paso que demuestra la importancia de tomar en cuenta no solo las perspectivas heredadas de la tradición crítica, sino nuevas herramientas metodológicas que permitan unificar fenómenos aparentemente sin relación alguna, como la estructura de la estrofa sáfica y el uso de oráculos en Heródoto, o el uso de alegorías en los poetas arcaicos con el modelo narrativo de la ?carrera? en Homero y Sófocles. Estos y otros fenómenos están fundados, como los trabajos publicados en este volumen muestran, en la voluntad de los poetas de manipular las expectativas de sus receptores, atrayendo su atención y provocando en ellos la serie de emociones muchas veces contradictorias que constituyen la experiencia artística.Nos enorgullece ver el crecimiento y reconocimiento de la Colección entre nuestros colegas a partir de la buena aceptación del primer tomo, incluso cuando la etapa de difusión del mismo se vio interrumpida por la pandemia. Mientras que en aquel libro se incluyeron siete artículos de autores de tres universidades nacionales, en este contamos con nueve trabajos de investigadores de cinco universidades en Argentina y una en Estados Unidos. Más allá de la satisfacción que nos produce la expansión del proyecto de un volumen al siguiente, nos emociona el desarrollo de una red de intercambio que une a quienes nos dedicamos al estudio de la poesía griega antigua en diferentes lugares. Esperamos continuar con esta tendencia en el futuro, e incorporar más colaboradores y centros de estudio de todo el mundo.