BECAS
BAIOCCHI MarÍa Celeste
libros
Título:
TSHOTOY INOT LHELEY
Autor/es:
PÉREZ, AURELIA; PÉREZ, ÉLIDA MARÍA; TAVERNA, ANDREA; BAIOCCHI, MARÍA CELESTE
Editorial:
Editorial Universidad Nacional de Formosa (EDUNaF)
Referencias:
Lugar: Formosa; Año: 2017 p. 16
ISSN:
978-987-1604-56-2
Resumen:
Tshotoy inot lheley pertenece a una colección de libros infantiles en lengua wichí, denominada Hunhat lheley o habitantes de la tierra y que versa sobre especies animales y vegetales del monte chaqueño. Esta colección está específicamente pensada para niños pre-lectores wichí y sus familias. Su mayor propósito es promover en ellos el uso inteligente de textos gráficos verbales (Teubal, 2010), tales como las palabras escritas en su lengua materna, así como también de textos no verbales, como ilustraciones nativas, a fin de contribuir, con ello, a la alfabetización emergente y la representación y explicitación de los conocimientos culturales en la infancia temprana en esta comunidad. Esta colección constituye una herramienta de circulación del wichí como lengua escrita y, a través de ella, de los conocimientos culturales sobre la naturaleza que esta población posee. Pensada especialmente para las etapas tempranas del desarrollo infantil, cada libro puede ser utilizado por los propios niños y en compañía de maestros, padres y hermanos mayores promoviendo eventos de aprendizaje de lectura compartida en una etapa en la que la escritura aún no se encuentra incluida en su caja de herramientas cognitiva (Teubal, 2010). Asimismo, esta colección pretende colaborar en la difusión y promoción de la lengua y la cultura wichí con el propósito de fomentar el respeto a la diversidad lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país y a la igualdad de oportunidades para sus culturas infantiles. La colección Hunhat lheley ha sido realizada en el marco del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social: La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en Psicología y Lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social, llevado a cabo por un equipo interdiciplinario de investigadores del Instituto de Investigaciones Língüísticas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa y por hablantes nativos y MEMAs de la Comunidad Wichi Lawet de Laguna Yema (Formosa). Este proyecto, financiado por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), tiene como objetivo central incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita y de otros textos gráficos no verbales, tales como ilustraciones nativas, en el contexto de la comunidad wichí mencionada, con el fin de promover por un lado los precursores psicolingüísticos a la alfabetización desde antes de la escolaridad y por el otro servir de mediadores en la explicitación y re-representación de conocimientos culturales, específicamente sobre el entorno natural. Los libros, entonces, se pensaron como una respuesta adecuada y factible a una necesidad socialmente relevante, a saber, la escasez de circulación del wichí como lengua escrita, y su posible impacto negativo en el proceso de alfabetización y de representación de los conocimientos culturales de sus hablantes niños y adultos. Esta necesidad fue planteada por varios hablantes de la comunidad mencionada, en el marco de su participación en las investigaciones cognitivas y psicolingüísticas que tienen lugar en esta comunidad desde hace varios años. Durante este tiempo, investigadores y hablantes nativos hemos estudiado en profundidad el conocimiento biológico intuitivo de los niños y adultos wichí sobre los Hunhat lheley o los animales de monte, de agua, de aire, árboles y arbustos; específicamente exploramos cómo organizan conceptualmente y en el léxico de su lengua materna estas categorías nativas, como las usan en el razonamiento y qué relación tiene el wichí con los habitantes de la tierra desde su cosmovisión. La colección Hunhat lheley comprende 5 libros, cada uno representa una categoría nativa: Tshotoy (animales de monte), Tshotoy inot lheley (animales de agua), Tshotoy fwiy ohen (animales de aire), Laloy (animales domésticos) y Hal o (árboles y arbustos). Cada libro posee una estructura del tipo imagen-palabra, en la que se evidencian dos sistemas simbólicos: el dibujo o representación gráfica de un ejemplar de la categoría y la palabra escrita o unidad léxica mediante la que se expresa esa categoría. Estos sistemas funcionan a su vez, como un medio de representación de dos de los dominios cognitivos clave en el desarrollo del niño: los conceptos y el lenguaje. Las categorías nativas y los ejemplares que componen los libros son los más frecuentes y representativos en la memoria semántica de los hablantes niños y adultos de esta comunidad, evidenciado en los estudios cognitivos realizados y en acuerdo con la perspectiva educativa de los MEMAs de nivel inicial y primer ciclo participantes del proyecto. Las ilustraciones de los ejemplares que forman parte del contenido así como la elección de los colores de los libros fueron diseñados y ejecutados cuidadosamente de manera situada y contextual, adecuándose en un todo a la perspectiva ecológica y epistemológica nativa de los hablantes de esta comunidad. Finalmente, deseamos poner en relieve la experiencia de trabajo nueva, concienzuda y altamente humana que caracterizó todo el proceso de elaboración de esta colección, propiciando la participación de sus integrantes en un marco interdisciplinario y colaborativo de producción de conocimiento viabilizando su transferencia social a la comunidad sobre la base del respeto a la diversidad cultural y lingüística de nuestros pueblos.