BECAS
BAIOCCHI MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización conceptual de categorías nativas wichí de animales y plantas
Autor/es:
BAIOCCHI, MARÍA CELESTE
Lugar:
Buenos Aires - Modalidad virtual
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Investigadores en Desarrollo, Aprendizaje y Educación; 2021
Institución organizadora:
CIIPME-CONICET y Área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje de FLACSO-Argentina
Resumen:
La representación conceptual de la naturaleza se ha comprendido fundamentalmente desde dos perspectivas. Una perspectiva indica que todxs lxs seres humanos forman categorías organizadas en taxonomías jerárquicas, a partir de la correlación de atributos similares (Smith& Medin, 1981) entre las entidades la componen (ej. rasgos morfológicos de animales) (cf.Berlin et al., 1974; Osherson et al., 1990). Otra perspectiva sostiene que en poblaciones con considerable experticia con la naturaleza (ej. comunidades indígenas) prevalece la formaciónde teorías marco explicativas (Murphy & Medin, 1985) respecto del entorno natural (ej.relaciones de hábitat entre animales y plantas) (cf. Atran & Medin, 2008; Valenzuela, 2000), estructuradas sobre la cultura propia de cada grupo humano. De este modo, la cultura es entendida como un ecosistema (Medin et al., 2013, 2015) en donde las ideas son como las especies, entonces crecerán mejor en ciertas ecologías que en otras. La visibilidad de la diversidad cultural en la ciencia es hasta nuestros días problemática (Little et al., 2016). En este sentido, el presente estudio se propone indagar en la organización conceptual de categorías nativas de animales y plantas de uno de los pueblos originarios de Argentina: lxs wichí. Las categorías indagadas forman parte de los hunhat lheley--habitantes de la tierra. Al razonar sobre ellos (Baiocchi et al., 2019; Taverna et al., 2012, 2014, 2016, 2018; Fernández Ruiz et al., en prensa), lxs wichí revelan una teoría marco explicativa coherente sobre su ecosistema denominada socioecología (Taverna et al., 2020) la cual se ancla en el concepto nativo de husek social o buena voluntad wichí (Palmer, 2005). Esta última distingue habitantes animados, vitales y sociales (ej. animales) de habitantes presociales, inanimados y sin vida (ej. plantas). Más específicamente, el presente estudio se propone indagar en las categorías: tshotoy--animales de monte; tshotoy inot lheley--animales de agua; tshotoy fwiy?ohen--animales de aire, laloy--animales domésticos; hal?o--árboles y arbustos; tokos--plantas cultivables, hup-hep--hierbas, tusk?al--enredaderas e ithan lhiley?cactus. Se pretende establecer: la organización conceptual global de cada una de las categorías; las conexiones entre sus ejemplares; sus miembros más familiares o representativos; y las conexiones entre todas las categorías. Se utilizó una tarea de producción de nombres (Neely, 1991). Desde una perspectiva colaborativa (cf. Lassiter, 2005), se entrevistaron a 30 adultxs wichí (Medad= 25.2; DE= 8.1; R= 15-44) de la Comunidad Wichí-Lawet, Laguna Yema, Formosa. Hasta el momento, se avanzó en el conocimiento de los ejemplares que integran las categorías, se nombraron 439 ejemplares distintivos, 236 animales y 203 plantas, a saber: 55 animales de monte; 47 animales de agua; 74 animales de aire; 60 animales domésticos; 59 árboles y arbustos; 47 plantas cultivables; 37 hierbas; 35 enredaderas y 25 cactus. Se prevé la realización de análisis multidimensional. Este estudio podrá aportar evidencia novedosa acerca de cómo la población wichí representa la naturaleza, contribuyendo al entendimiento de los procesos de conceptualización a partir de la visibilización de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país.