BECAS
BAIOCCHI MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Biología intuitiva y cultura: organización conceptual y léxica sobre el entorno natural en adultos wichí-hablantes
Autor/es:
BAIOCCHI, MARÍA CELESTE; TAVERNA, ANDREA SABINA
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Formosa (UNaF).; 2014
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Formosa (UNaF).
Resumen:
1. Introducción. La biología intuitiva o folkbiology, refiere a los modelos mentales que permiten a las personas comprender, clasificar, razonar y explicar el mundo natural (Coley, Solomon & Shafto, 2002). Uno de los procesos cognitivos clave para este dominio cognitivo es la categorización, el proceso mediante el cual las personas deciden qué entidades (vivientes) son del mismo tipo (Solomon, Medin & Lynch, 1999). Las perspectivas tradicionales sobre conceptos y categorización asumen que las personas organizan sus clasificaciones en base a la similaridad o correlaciones de atributos entre entidades, sea que las similitudes se computen como listas de rasgos, prototipos, ejemplares (Smith & Medin, 1981). Estudios etnobiológicos sobre los principios de clasificación del mundo natural realizados en diferentes grupos culturales (Atran, 1998; Berlin, Breedlove & Raven, 1973) son congruentes con las perspectivas de la similaridad de la psicología de conceptos, ya que han mostrado que todos los grupos humanos responden a la diversidad de sus entornos naturales agrupando a los seres vivientes en categorías lexicalizadas organizadas en taxonomías jerárquicas (ej. algarrobo, árbol, planta) estructuradas de acuerdo a fuertes principios universales, entre ellos la similaridad. Sin embargo, estudios transculturales posteriores demuestran que en poblaciones de considerable experiencia con el entorno natural el proceso de categorización se apoyaría en el conocimiento específico sobre las entidades del entorno natural y no solo en la similaridad que tales entidades puedan compartir (Atran, 1998; López, Atran, Coley, Medin & Smith, 1997). El presente trabajo reporta los avances de una investigación doctoral en curso, que estudia la organización conceptual y léxica de entidades naturales y las estrategias de categorización asociadas (similaridad y conocimiento experto) en individuos adultos wichí-hablantes. El pueblo wichí resulta de particular interés porque vive en el monte chaqueño, en contacto con especies del mundo natural, lo cual favorece su nivel de experticia, muchas de las especies son de particular relevancia por su significado y función culturales. Algunos estudios propios previos en esta población reportaron las categorías naturales, su organización y los nombres que existen en la lengua wichí para expresarlas, sugiriendo una organización jerárquica taxonómica de los habitantes de la tierra (hunhat-lheley) (Taverna, Waxman, Medin & Peralta, 2012). Tratándose éste de un trabajo exploratorio, el presente estudio se propone indagar más sistemáticamente la categorización del entono natural en esta población. Hipotetizamos que los adultos wichí-hablantes organizarían los habitantes de la tierra en taxonomías jerárquicas las que incluirán categorías naturales lexicalizadas, organizadas según atributos similares compartidos entre las entidades (por ej. propiedades morfológicas y de comportamiento) pero también de acuerdo al conocimiento ecológico experto propio de esta comunidad (ej. hábitat, cadena alimentaria, dependencia mutua de las entidades vivientes). 2. Materiales y métodos. Participan doce adultos wichí-hablantes de la comunidad Wichí-Lawet de la localidad de Laguna Yema, provincia de Formosa. Al igual que en estudios anteriores, se cuenta con el consentimiento de los representantes de la comunidad. En cuanto al diseño se utiliza una tarea de clasificación sobre la propuesta de López et al. (1997), para evaluar la organización conceptual wichí de los animales de monte (tshotoy). Para ello se les solicita a los participantes que realicen una serie de agrupamientos y subdivisiones de ejemplares de la categoría y que nombren a tales grupos y subdivisiones. Se utilizan fotos de animales de monte. Para su selección, recientemente se llevó a cabo un estudio preliminar diseñado para determinar cuáles habitantes de la tierra (de monte, de agua, de aire, árboles y arbustos, plantas cultivables, hierbas, enredaderas y cactus) serían incluidos como parte de los estímulos. En cuanto a los procedimientos, se trabaja desde una perspectiva colaborativa (Lassiter, 2005), según la cual la elaboración y administración de la prueba se realiza conjuntamente con los hablantes nativos/ asistentes de investigación. Las tareas de clasificación se realizan en forma individual en un salón comunitario y estas sesiones de trabajo se registran con una cámara filmadora. 3. Codificación y análisis. Para cada participante, los agrupamientos y sub-agrupamientos sucesivos y denominaciones se ubicarán en una organización jerárquica o árbol taxonómico. El análisis de las respuestas utiliza el modelo estadístico de consenso cultural de Romney et al. (1986) que evalúa el nivel de acuerdo entre los participantes acerca de sus juicios sobre categorización. 4. Resultados preliminares. Hasta el momento se avanzó en las primeras etapas del trabajo a saber, el entrenamiento a los asistentes de investigación wichí y el estudio preliminar que permitió seleccionar la categoría con la cual se trabajará. Este estudio consistió en una tarea de producción de nombres (Deese, 1965) que los participantes propusieron para los seres naturales, habitantes de la tierra del entorno chaqueño. Las especies de la categoría animales de monte resultaron ser los nombres más frecuentes, consignándose como ejemplares y categoría para el presente estudio. Finalmente, se realizó una prueba piloto de la tarea de clasificación, dividida en dos instancias, en cada una de las cuales participaron cinco adultos wichí-hablantes. 5. Conclusiones parciales e implicancias. Los resultados pueden aportar evidencias novedosas acerca de los planteos sobre pautas universales y aspectos específicos que caracterizan el desarrollo de los sistemas de clasificación sobre el entorno natural de los grupos humanos, como así también ofrecer evidencia sobre la riqueza del pensamiento biológico tradicional y los sistemas de clasificación natural en esta población desde un área disciplinar nueva, que sirva como complemento a estudios etnobiológicos, antropológicos y lingüísticos previos en esta población (Palmer, 2005; Suárez & Montani, 2010; Vidal & Nercesian, 2009). Finalmente, estos resultados podrían ser muy provechosos para los planteos pedagógicos y curriculares en el aprendizaje de ciencias naturales para la escuela donde concurren los niños de la comunidad en estudio y para otras escuelas wichí.