INVESTIGADORES
SCHENQUER Laura
capítulos de libros
Título:
¿Antes 'cirujas', hoy 'golfistas'?. El discurso modernizador autoritario de la gestión de Cacciatore en la obra Buenos Aires. Hacia una ciudad mejor (1981)
Autor/es:
RAÍCES, EDUARDO; SCHENQUER, LAURA
Libro:
Terror y consenso: políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura militar
Editorial:
Editorial de la Universidad de la Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2022; p. 192 - 220
Resumen:
Nuestro artículo aborda los discursos sobre lo público, las transformaciones urbanas y la conformación de los lazos sociales desde el ámbito estatal en un entorno autoritario. A tal fin, nos aplicamos a analizar el libro Buenos Aires. Hacia una ciudad mejor -en adelante, BAHUCM- lanzado por la Municipalidad en 1981 para publicitar las obras realizadas y los planes futuros de las autoridades de facto para la comuna. Puede entenderse, preliminarmente, como un producto del sistema de comunicación gubernamental y como engranaje dentro de un conjunto de operatorias destinadas a visibilizar los resultados de las políticas públicas, en un contexto en el que comenzaban a ser cuestionadas.En tal sentido, nos referiremos por su intermedioa la gestión del brigadier retirado Osvaldo Cacciatore, intendente de facto de la Capital Federal en el período 1976-1982, caracterizada por una intensa labor de reestructuración metropolitana en términos infraestructurales, edilicios y sociales. Sobre ella se ha escrito profusamente, desde que aparecieran las obras liminares de Oscar Oszlak (1991 y edición posterior) y Eduardo Blaustein (2001) sobre las consecuencias urbanísticas y sociales respectivas. La revisión bibliográfica realizada nos llevó a advertir que se ha indagado solo parcialmente el discurso propagandístico oficial como forma de disputar sentido en el espacio público en la defensa de las obras de gobierno municipal. Según señalaremos, BAHUCM se encuentra entre las obras que buscaron instalar un discurso ´normalizador´ post represivo sobre las condiciones de vida en una metrópoli en expansión, marcando la resolución de problemáticas preexistentes a 1976 e inscribiendo la gestión de facto en la tradición de las administraciones reformistas del siglo XIX y de la primera mitad del XX (Gorelik, 1994: 16; Fernández, 2016: 230). Abordaremos por consiguiente la textualidad escrita y gráfica de BAHUCM para estudiar las maneras en que desde el Estado local se presentaron sus iniciativas en torno a la propuesta de un modelo de comunidad urbana y de ciudadanía para concitar aprobación y apoyo de los porteños y porteñas, al menos de la franja social destinataria de esta producción, que ubicamos en las clases medias y altas metropolitanas. Nuestro desafío apunta, entonces, a enmarcar de modo transversal a lo largo de la obra las construcciones discursivas, los actores reconocidos y los confrontados, lo que se incluye y excluye en su proyección al presente y hacia el porvenir. Prestaremos atención a las operaciones de eufemización y de banalización presentes en la evocación de hechos conocidos como la jerarquización del espacio urbano y la expulsión de los sectores populares. Nos concentraremos, de esta forma, en el análisis de ciertos conceptos e imágenes que permiten adentrarse en el imaginario de la ´ciudad mejor´ conforme a este modelo autoritario. Al respecto, los términos interrelacionados ´comunidad´, ´subsidiariedad´, ´patrimonio´, ´integración´ y ´marginalidad´ suponen significantes que condensan criterios de refundación social y encierran nudos problemáticos de la ´modernización por la vía autoritaria´. Esta entendemos entendida como conjunto de pasos hacia una transformación de las relaciones sociales con orientación neoliberal mediante la exclusión de las mayorías del acceso a canales de participación política (O´ Donnell, 1972: 63-65; Gorelik, 1994: 16; Fridman, 2008; García, 2015).