BECAS
HERNÁNDEZ AndrÉs Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas para el estudio de las juventudes en ciudades intermedias.
Autor/es:
HERNÁNDEZ, ANDRÉS E.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; Juventudes y desigualdad social: actualizaciones generacionales en el Siglo XXI; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
EJE 1: Juventudes, educación y empleo. No existe un consenso evidente acerca de una definición precisa sobre aquello que comprende una ciudad llamada mediana o intermedia. Un informe de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) recomendaba en 1998 “definir en forma flexible lo que significa ciudad intermedia en una perspectiva operativa, en consideración a las condiciones locales”. No obstante, tal como destacan de Abrantes y Felice (2015), la variable más utilizada para definir su especificidad ha sido la del tamaño de su población, ubicándose este rango en Latinoamérica entre 20.000 y 1.000.000 de habitantes. Si bien los límites de este segmento pueden variar, son evidentes las diferencias que podemos encontrar en ambos extremos, si tenemos en cuenta que un trabajo que asuma una perspectiva comparativa podría poner a la par experiencias y procesos que están teniendo lugar en ciudades como Plottier, Gualeguaychú y Tucumán. Esto nos obliga a recurrir a otros elementos o dimensiones que den espesor analítico a esta conceptualización. Otro de los rasgos característicos asociados a las ciudades intermedias, aparece vinculado al hecho de que en torno a ellas proliferan permanentemente definiciones “en negativo” para identificar lo que no son, en contraposición con las grandes metrópolis y los pequeños pueblos (Bellet y Llop, 2004). Una tercera cuestión a tener en cuenta al momento de definir la especificidad de las ciudades intermedias resulta del tipo de dinámicas y procesos de transformación al que se ven arrojadas, pudiendo variar enormemente, si se tiene en cuenta una perspectiva comparativa. De Abrantes y Felice, también refieren a esta cuestión cuando recuperan las observaciones de aquellos autores que han definido a este tipo de ciudades como “espacios geográficos atravesados por un proceso dinámico de crecimiento estructural y demográfico” (2015: 118). En este sentido, el principal factor explicativo estaría vinculado al tipo de inserción que muestran estos centros urbanos dentro de redes económicas nacionales e internacionales (Usach y Serte, 2009), lo que conduce a sopesar la conformación de un perfil turístico a nivel nacional o internacional, el avance de determinados sectores de la industria de bienes manufacturados o de otros ligados a la exportación de materias primas con mayor o menor valor agregado, entre otras vías posibles de desarrollo y crecimiento, consigna que abunda entre funcionarios y empresarios locales. Aun confiando en el peso relativo de estas variables, resta aún comprender cuáles serían las transformaciones a las que se ven arrojadas estas ciudades en medio de estos procesos. Abundan en este sentido hipótesis referidas a ciertas tendencias que acercarían a estas ciudades a aquellas problemáticas de las grandes urbes que antes no se manifestaban. Estas hipótesis, ligadas al crecimiento demográfico, suponen asumir el riesgo de esencializar determinado tipo de representaciones acerca de una ciudad o comunidad, la cual aparece anclada en el peso que tienen -o tenían en el pasado- la tradición y ciertas costumbres. De este modo la homogeneidad cede ante la heterogeneidad social, registrándose diversas formas de fragmentación o diferenciación, llegándose incluso a observar la complejización misma de la vida social. Más recientemente hemos observado, sin embargo, experiencias y procesos que buscan revertir justamente los supuestos efectos de estas mismas transformaciones, ofreciendo nuevas oportunidades a los y las jóvenes en ciudades intermedias. Esto agregaría cierta novedad frente a aquellos estudios que hasta aquí encontraban en las ciudades intermedias un escenario de desventajas, donde la migración aparece como una oportunidad desigualmente distribuida. La ampliación de la oferta educativa, las condiciones de empleo, los ámbitos de participación y la proliferación de espacios de sociabilidad propiamente juvenil, en tanto se encuentran en constante transformación, alientan a ensayar perspectivas multidimensionales que nos permitan reconstruir y seguir de cerca las experiencias y modos de habitar las ciudades por parte de los y las jóvenes. El presente trabajo se propone abordar las experiencias de ciudadanía y las expectativas vinculadas a las construcción de proyectos de vida por parte de las nuevas generaciones, esta vez con el objetivo de rastrear los principales rasgos y características que definen las prácticas y sentidos asociados a las juventudes que habitan ciudades pequeñas e intermedias. Este intento por reconstruir algún tipo de especificidad, busca abrirse paso en medio de aquellos enfoques teóricos que han permitido sentar las bases para la consolidación del campo de estudios sobre juventudes en nuestra región. Asimismo, se revisan críticamente los modos en que han sido elaborados habitualmente los recortes empíricos que nutren a las investigaciones propias del campo, contrastando las distintas posiciones asumidas –a veces explícitas, pero muchas veces implícitas– a propósito del carácter contextual y relacional que influye y condiciona los modos en que los y las jóvenes se manifiestan y expresan en el espacio público. Se trata, por lo tanto, de una relectura y una revisión crítica, con vistas a potenciar y adecuar las preguntas, los enfoques teóricos y los diseños metodológicos según el contexto. En este sentido, nos preguntamos: ¿Puede un estudio sobre las ciudades pequeñas y medianas enriquecer o aportar alguna novedad al campo de la investigación sobre juventudes? ¿Cómo? Para intentar dar respuesta a estas interrogantes recurrimos a los resultados de la 1era Encuesta de Juventudes de Ciudades Intermedias aplicada en distintas ciudades de la provincia de Córdoba entre septiembre de 2021 y julio de 2023, enfocándonos en aquellos datos vinculados a educación, empleo y movilidades. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Expectativas y redes de sociabilidad juvenil”, radicado en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María