BECAS
LUIS Natalia Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio urbano mendocino (1918-1930).
Autor/es:
LUIS, NATALIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Taller; Taller de Tesistas de Doctorado AsAIH; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigadores en Historia,
Resumen:
El propósito de esta investigación es comprender las vinculaciones entre los procesos sociopolíticos y espaciales durante la etapa lencinista (1918-1930). El estudio del periodo radical en Mendoza durante 1918-1930, plantea la necesidad de ingresar en un debate más amplio sobre la ampliación de la esfera pública, pues con ella se modifica la forma de hacer política y surgen nuevas formas de legitimación del poder y de liderazgo partidario que respondían a las necesidades generadas por esa misma extensión. A nivel nacional, fue particularmente importante la sanción de la ley electoral de 1912, que implicó un cambio significativo en la práctica electoral al instaurar la obligatoriedad del sufragio, el secreto y la representación de la minoría (Privitellio, 2011: 150), creándose las condiciones para posibilitar una elección más transparente que llevó al gobierno a la Unión Cívica Radical, la cual había cuestionado el orden ideológico y político establecido desde 1880 a través de la vía revolucionaria (Alonso, 2000: 211). En Mendoza, a su vez, se produjo en la misma coyuntura el triunfo del radicalismo lencinista, que gobernó entre 1918 y 1930, aunque interrumpido por diversas intervenciones federales. Primero encabezado por José Néstor Lencinas (1918-1919), luego por su hijo Carlos Washington (1922-1924), y, finalmente, por Alejandro Orfila (1926-1928).Los gobiernos lencinistas sancionaron leyes y medidas destinadas a reconocer una serie de derechos a la población, apareciendo desde la primera gobernación como representantes de los intereses del pueblo. De ese modo, el lencinismo fue construyendo un discurso político antioligárquico que lo caracterizó durante todo el periodo y sirvió para legitimar su propia forma de hacer política. El contacto con las masas se tradujo también en la propuesta y sanción de diversas medidas destinadas a propiciar una mayor accesibilidad de la población a lugares, servicios y recursos antes destinados a la élite. En este sentido, esta tesis propone analizar tanto las propuestas gubernamentales como la trama de factores socioeconómicos y culturales que intervinieron en los procesos de modificación del uso del espacio público, atendiendo a la transformación en la distribución del transporte público, la democratización de los espacios de ocio, las reconsideraciones sobre la infraestructura de servicios, entre otros aspectos.