BECAS
LUIS Natalia Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Legislación social lencinista: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918.
Autor/es:
LUIS, NATALIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; IV Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales ?Enfoques para la Historia?; 2015
Institución organizadora:
Incihusa, CCT-Conicet Mendoza
Resumen:
La presente ponencia se enmarca dentro de un estudio más amplio que analiza las modificaciones que en la esfera pública introdujo el lencinismo tanto desde el punto de vista del discurso y las formas de hacer política, como a partir de su propia gestión ejecutiva y legislativa . A nivel nacional, fue particularmente importante la sanción de la ley electoral de 1912, que implicó un cambio significativo en la práctica electoral al instaurar la obligatoriedad del sufragio, el secreto y la representación de la minoría (Privitellio, 2011: 150). De ese modo, se crearon las condiciones para posibilitar una elección más transparente que llevó al gobierno a la Unión Cívica Radical, la cual había cuestionado el orden ideológico y político establecido desde 1880 a través de la vía revolucionaria (Alonso, 2000: 211).En Mendoza, a su vez, se produjo en la misma coyuntura el triunfo del radicalismo lencinista, que gobernó entre 1918 y 1928, aunque interrumpido por intervenciones federales. Primero encabezado por José Néstor Lencinas (1918-1919), luego por su hijo Carlos Washington (1922-1924), y, finalmente, por Alejandro Orfila (1926-1928).Los gobiernos lencinistas sancionaron una serie de leyes y medidas destinadas a reconocer derechos a los nuevos actores políticos emergentes, apareciendo desde la primera gobernación como representantes de los intereses del pueblo. Así, el lencinismo fue construyendo un discurso político antioligárquico que lo caracterizó durante todo el periodo y sirvió para legitimar su propia forma de hacer política.En el presente trabajo, analizamos particularmente la sanción de las leyes 731 y 732. La primera, estableció la creación de la Inspección General de Trabajo, reglamentó el trabajo de mujeres y niños, y definió la jornada máxima de 8 horas para éstos. La segunda por otro lado, avanzó más al establecer, de acuerdo con el Art. 45 de la Constitución de la provincia, la jornada legal de trabajo en 8 horas como máximo, para ?hombres, mujeres y niños mayores de catorce años?, y un salario mínimo. Las abordaremos a partir de los discursos que constan en el Diario de sesiones legislativas con el objeto de seguir los debates legislativos en torno de su sanción, para reconstruir el ambiente político partidario a partir de los argumentos expuestos por los representantes locales. Sin embargo, también intentaremos dar cuenta del impacto de estos debates y la sanción de dichas leyes en la esfera pública mendocina a través de su recepción en la prensa local de diverso signo; en este sentido, por un lado, compulsaremos La Palabra, de línea (lencinistas), y por otro lado, Los Andes y El Socialista, pertenecientes al periodismo opositor .Cabe aclarar que la presente ponencia es un análisis microanalítico, que constituye un instancia inicial de trabajo dentro de la investigación general del discurso lencinista. Optamos por este tipo de abordaje en tanto consideramos que la reducción de la escala de análisis posibilita estudiar aspectos no perceptibles en una visión agregada (Barbero y Rochi, 2004:142) y nos permite un trabajo empírico de mayor intensidad, y por lo tanto un análisis interpretativo de mayor solidez, que posibilita comprender el fenómeno en su multidimensionalidad sin perder de vista el marco macro coetáneo que lo condicionó y con el cual se relacionó de modo ineludible.Con respecto a la metodología utilizada para el análisis de las posiciones partidarias e ideológicas en pugna, seguiremos los planteos del análisis del discurso. De tal forma, consideramos esencial contextualizar el discurso, esto es, reconstruir sus condiciones de enunciación a fin de comprender su intencionalidad. Así, ?en todo estudio histórico, es necesario analizar el vocabulario utilizado, para luego determinar y explicitar para cada texto estudiado el quién, el cuándo y el cómo? (Goldman, 1989:15). Teniendo en cuenta esto, el análisis del discurso se interesa por la descripción de la configuración compleja de condiciones que determinan el funcionamiento de un sistema de relaciones sociales en una situación dada. La caracterización de estas condiciones, como condiciones de producción de sentido, es lo que abre el camino a la aprehensión del orden simbólico como matriz fundamental del comportamiento social, y de las estructuraciones de lo imaginario como red compleja de representaciones engendradas en el seno mismo de las prácticas sociales (Sigal, S. y Verón, E. 1985:13). Pero, por otro lado, además de la especificidad del tipo de discurso trabajado, nos interesa la dinámica del proceso dado en la producción discursiva (respondiendo a la pregunta ¿Cuál es la relación entre un discurso A, y otro discurso B que aparece como respuesta al primero?) (Sigal y Verón, 1985: 17). Nos interesamos, entonces, no sólo en las características generales del discurso político lencinista, teniendo en cuenta hacia quién se dirige y si constituye una respuesta a otro fenómeno discursivo, sino que también nos adentramos en el mismo investigando la finalidad perseguida.