INVESTIGADORES
DOMÍNGUEZ RUBIO Lucas Manuel
capítulos de libros
Título:
Acervos, bibliotecas, hemerotecas y archivos: consideraciones para el estudio del movimiento anarquista y la cultura de izquierda
Autor/es:
DOMÍNGUEZ RUBIO, LUCAS
Libro:
Reflexiones en torno a los archivos en el estudio del anarquismo en América y España
Editorial:
Eleuterio
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2024;
Resumen:
Resumen ArthurDanto (1965) propuso un bello experimento mental en el que imaginóla existencia de un Cronista Ideal. Como señaló Danto, este experimento mentalresulta más productivo de lo que parece. Permite preguntarnos ¿cuál es la incapacidad de este supuesto Historiador Perfecto? ¿de qué sepierde por su propia habilidad? Conel fin de identificar los problemas involucrados, en un gesto similarpodemos imaginarnos otra versión del Historiador Ideal. En estecaso, nuestro Historiador Ideal tendría acceso directo a todos losdocumentos ?bibliográficos,hemerográficos y archivísticos?conservados.De manera que, nuestro recién nacido Historiador-archivista-infinito(bastante más real: pensemos que tiene solamente una grancomputadora capaz de acceder a toda la documentación conservada entodos los acervos) probablemente vaya a existir en unos años. Omejor dicho, quizás todos somos potencialmente este tipo deHistoriador Ideal, que, sin embargo, y este es el punto, obtendríasus propios problemas en su potencial incapacidad de situar lospropios documentos dependiendo de cómo ?ocon qué meta-datos?pueda acceder a ellos. Si elCronista Ideal de Danto poseía el problema de un pasadoinfinitamente detallado, con buenas preguntas elHistoriador-Archivista Ideal podría plantear hipótesis sobre cuáles la documentación que le sirve para responderlas. Pero aun asíeste nuevo Historiador Ideal podría tener que sortear otra clase deproblemas referentes a cómo recuperar determinadas dimensiones deldocumento fundamentales para pensar cómo utilizarlo. Es decir, aúncon esta gran base de datos podríamos tener el problema de no poderconsiderar cómo, cuándo y dónde se conservó cada documento. Demodo que no podríamos historizar el mismo corpus y entonces porejemplo desconoceríamos junto a qué otros documentos fueconservado, cómo fue conservado, quién y por qué lo resguardó,qué otras lecturas tenía su productor, y entonces también dentrode qué diálogos y discusiones era leído. Elriesgo latente consiste en que un mal uso de las plataformasdigitales de libros, periódicos y material archivístico puede darla falsa de idea de que todos los documentos disponibles pueden serutilizados sin mayores reflexiones ulteriores sobre su trayectoriaprevia a llegar a nuestras manos o pantallas. Desde ya, no se tratasolamente un tema de ?uso?, sino también de como se concibe lamisma plataforma digital. La misma disposición de esos documentospuede tener borradas esos rastros de su historia archivística. Aunquecontemos con las facilidades digitales en curso, historizar laconformación de estos acervos nos dice bastante sobre el mismomaterial y las problematizaciones metodológicas necesarias almomento de utilizarlo dentro del corpus de una investigaciónhistórica. Como bien plantearon algunos investigadores sobre eltema, existe en el siglo xxuna relación muy estrecha entre lo que podríamos llamar historias?ocultadas? y la difícil accesibilidad a su producción impresacomo producto de que quedaron desplazadas política e históricamente.Incluso porque muchas veces sus bibliotecas y su producción impresafueron intencional y directamente destruidas1.Por estas razones, los investigadores que deseen dedicarse a estashistorias deben ser conscientes de que las suertesque llevaron a la conformación de un determinado acervo dicen muchode la manera en que quedaron representadas estas fuentesy ciertos problemas propios que involucra su utilización. Dehecho, al historizar también el itinerario y conservación de losdistintos documentos, el objetivo consiste en problematizar la nociónde fuentecomo aquel material que ?estáahí?,disponible,simplemente dispuesto a emanarcierta información, para en cambio tratar de pensar a su vezhistóricamente al propio documento2.Enpocas palabras, los principios de la archivística que recomiendanmantener laprocedencia y el respeto al orden originalresultan también principios gnoseológicos útiles para la prácticahistoriográfica, en la medida en que ésta requiere poderdimensionar un documento en el acervo en que se lo conservó almomento de utilizarlo dentro del corpus de una investigación3.Ponerestas preguntas en juego resulta fundamental para poder considerar eltrabajo documental necesario para historizar el movimientoanarquista. p.sdfootnote-western { margin-left: 0.24in; text-indent: -0.24in; margin-bottom: 0.11in; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); font-family: "Baskerville"; font-size: 10pt; line-height: 100%; text-align: justify; background: transparent none repeat scroll 0% 0%; }p.sdfootnote-cjk { margin-left: 0.24in; text-indent: -0.24in; margin-bottom: 0.11in; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); font-family: "WenQuanYi Zen Hei"; font-size: 10pt; line-height: 100%; text-align: justify; background: transparent none repeat scroll 0% 0%; }p.sdfootnote-ctl { margin-left: 0.24in; text-indent: -0.24in; margin-bottom: 0.11in; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); font-family: "Baskerville"; font-size: 10pt; line-height: 100%; text-align: justify; background: transparent none repeat scroll 0% 0%; }p { margin-bottom: 0.1in; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 120%; text-align: justify; background: transparent none repeat scroll 0% 0%; }p.western { font-family: "Baskerville"; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "WenQuanYi Zen Hei"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Lohit Devanagari"; font-size: 12pt; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); text-decoration: underline; }a.sdfootnoteanc { font-size: 57%; }