PERSONAL DE APOYO
BALSALOBRE Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO PRELIMINAR DEL CICLO DE VIDA DE AEDES ALBOPICTUS.
Autor/es:
MUTTIS E; BALSALOBRE A; CHUCHUY A; KRAMER L; MICIELI. M.V
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomologia; 2015
Resumen:
Durante el mes de febrero de 2014 se realizó un relevamiento de las especies de Culícidos en Misiones, Argentina, con el objetivo de conocer la actual distribución de Aedes albopictus dada su importancia epidemiológica. Los muestreos se realizaron sobre la Ruta Nacional Nº 12 desde Posadas, (abarcando Capioví, El Alcazar y El Dorado) hasta Puerto Iguazú; y también se recolecto material en el Parque Nacional Iguazú (contando con el correspondiente permiso de colecta). En cada ciudad se revisaron alrededor de 10 cubiertas de autos en desuso con agua para la búsqueda de larvas de Aedes albopictus. Se realizo la identificación de los ejemplares mediante claves dicotómicas. En el Parque Nacional Iguazú se realizó una búsqueda activa manual en recipientes naturales (huecos de árboles, cañas y en axilas de plantas suculentas), como también en recipientesartificiales (artefactos de baño en desuso). Las larvas de Aedes albopictus fueron separadas y alimentadas hasta la obtención de los adultos. Los cuales son colocaron en jaulas hasta la obtención de la primera generación (F1) en laboratorios del Parque Nacional Iguazú. Los huevos de la F1, se colocaron a eclosionar y todo el experimento se llevo a cabo en una incubadora con un ciclo de temperatura fluctuando entre 21ºC y 34ºC y un fotoperíodo (12:12 L:O), simulando las condiciones registradas mediante data loggers HOBO durante los periodos de captura. Se separaron 50 larvas de primer estadio en recipientes con agua declorinada y se les coloco alimento para cobayo finamente molido. Se registraron diariamente los estadios larvales, las mortalidades específicas por estadio y el momento de aparición de las pupas. Las mismas se colocaron en recipientes individuales hasta la emergencia de los adultos. Una vez obtenido el sexo, se colocaron en jaulas para la copula y a las hembras se las alimentó con un hámster durante 1 hora. Luego se separo un macho y una hembra en recipientes individuales con algodón húmedo como sustrato para la oviposición. Se registro la mortalidad diaria de los adultos hasta elúltimo individuo. El análisis de las estadísticas vitales y los parámetros demográficos de ambas poblaciones se realizaron con un programa informático especial desarrollado en lenguaje Delphi por el Dr. Rabinovich. Los análisis estadísticos se realizaron mediante la prueba de Mann-Whitney utilizando el software Statistica. Sobre la ruta se detectaron solamente estados inmaduros de Aedes aegypti y especies de Culex sp. En el Parque Nacional Iguazú se recolectaron estados inmaduros de Aedes albopictus, Aedes aegypti, Ochlerotatus fluviatilis y especies de Culex sp. Los datos obtenidos a partir del análisis realizado en la cohorte de 500 huevos de Aedes albopictus muestran que el porcentaje de supervivencia desde larva de primer estadio hasta pupa fue del 100%, sin embargo el porcentaje de eclosión de huevos fue de un 10%. La proporción de sexos fue de 0.40 [♀/(♀+♂)]. El número promedio de huevos colocados por hembra por día fue de 1.3, y el promedio de huevos colocados por hembra fue de 16. La primera postura de huevos fue a los 21 días y el periodo reproductivo duro 11 días. La longevidad promedio para los adultos fue 16 días para los machos y 10 días para las hembras. El Tiempo generacional (Tg) fue de 33 días. La tasa neta de reproducción (R0) fue de 0.512, y la tasa intrínseca de crecimiento natural (r) fue de -0.02Los datos arrojan que la población de A. albopictus del Parque Nacional Iguazu se encontraría en un retroceso muy marcado, ya que las hembras no llegarían a reemplazarse a si misma luego de una generación y que la tasa intrínseca de crecimiento natural es menor a cero. Posiblemente estos resultados se encuentren influenciados por el escaso porcentaje de eclosión de los huevos. Para una mayor compresión de la biología de esta especie, se deberán realizar experimentos con mayor número de individuos y exponer a los huevos a diferentes factores abióticos con el fin de obtener un mayor porcentaje de eclosión. El conocimiento de las características biológicas de Aedes albopictus en su actual área de distribución nos permitirá dimensionar las potencialidades de este mosquito como vector de enfermedades como el dengue y las ocasionadas por el virus Chikungunya en nuestro país.