PERSONAL DE APOYO
SAAVEDRA Damian Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de voluntariado universitario de promoción del uso saludable del agua en barrios sin acceso a una provisión formal
Autor/es:
BENITEZ PD; FREA V; MAGGIORI MS; MINNHAAR C; NANNINI JM; MONZÓN VALVERDE L; TORRES AA; BOLAÑO FE; PENDINO FA; SILVA CA; MOYANO CA; BAITA LC; ELIAS HD; TABORDA MA; EBNER G; MAGNI C; SAAVEDRA DAMIAN DARÍO; VEGGI LM
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 1ª Congreso de Extensión organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo - AUGM - Extenso 2013; 2013
Resumen:
El derecho humano al agua y al saneamiento fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, reafirmando que el acceso al agua potable limpia y al saneamiento es esencial para la realización de todos los derechos humanos (Resolución 64/292 UN, 2010). Se denomina agua potable, o agua para consumo, a aquella que puede ser consumida sin restricción, sin representar un riesgo para la salud, debido a que previamente ha sido sometida a un proceso de purificación. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales y se suministra limpia, en cantidad, continuidad, accesibilidad y asequibilidad adecuadas (WHO, 2006). El acceso a un suministro adecuado de agua potable está asociado fuertemente a la salud de las personas. Entre los problemas asociados a esto podemos decir que, la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. Se propone que el 88 % de los casos de diarrea son debido a la insalubridad del agua y a deficiencias de saneamiento e higiene. Las enfermedades diarreicas causan la muerte de 1,5 millones de niños cada año (a nivel mundial) representando la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. La diarrea también es la segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco años (UNICEF-WHO, 2009). La OMS estima que el 94 % de los casos de diarrea podrían evitarse mediante modificaciones del medio, por ejemplo, a través de intervenciones que permitan aumentar la disponibilidad de agua limpia y mejorar el saneamiento y la higiene (UNICEF-WHO, 2009). En la ciudad de Rosario (Prov. Santa Fe) hay 33.000 viviendas (de un total de 390.000) sin acceso a agua potable. El asentamiento de Villa Banana en Rosario es una zona donde viven aproximadamente 15.000 vecinos en viviendas precarias sin servicio alguno, teniendo más 40 años el origen del asentamiento (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de Argentina, 2010). Origen del proyecto Este proyecto nace en el 2010 a través del Programa Nacional de Voluntariado Universitario ? Convocatoria del Bicentenario ? del Ministerio de Educación de la República Argentina con el nombre de ?Promoción de la salud de los niños relacionando la incidencia de diarrea y la calidad del agua?.Localización del proyecto La ejecución del proyecto en el Barrio de Villa Banana, un barrio de Rosario donde residen vecinos que carecen de provisión de agua potable por una red de distribución formal y controlada, se debió a la recepción y colaboración para su realización que ofrecieron las siguientes organizaciones territoriales: el Centro de Salud de la Municipalidad de la zona, el Centro de Integración comunitaria Oeste y la Guardia Urbana Municipal. Resumen de las actividades realizadas en el proyecto La actividad consiste en realizar una intervención de promoción del uso saludable del agua en una zona del barrio de 25 viviendas durante una mañana. La actividad es llevada a cabo por miembros de las organizaciones participantes y alumnos voluntarios y docentes de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). Los voluntarios representan más del 50 % de los participantes del total de los participantes. Se llevan realizadas actividades en 4 zonas diferentes del barrio.Etapas del proyecto:1. Elección del lugar de la actividad: interacción con las organizaciones.2. Difusión, convocatoria y capacitación de alumnos: espíritu de voluntariado, grupo Rie Pibito.3. Actividades en terreno: diagnóstico, promoción de la salud y derecho al agua.1. Elección del lugar de la actividad: interacción con las organizaciones. Los hogares de la ciudad de Rosario que tienen carencia de suministro de agua potable en general están asociados a familias de bajos ingresos económicos, en barrios no urbanizados, con características particulares, denominados Villas miseria. Una de las premisas fundamentales para elegir la zona de ejecución del proyecto fue vincularse a organizaciones que tengan accionar en territorio a trabajar, para que nos asesoren con la caracterización del lugar, nos contacten con los vecinos y nos den apoyo en caso que se genere algún conflicto. Estas zonas en general, tienen características socioculturales particulares y lamentablemente durante los últimos años se ha introducido además una problemática de violencia y delincuencia muy marcada. Como mencionamos, la localización del proyecto en Villa Banana se debe a la asociación que hemos realizado con las organizaciones territoriales Centro de Salud ?Dr. David Staffieri?, Centro de Integración Comunitaria Oeste (CIC Oeste) y Guardia Urbana Municipal (GUM) fundamentales para llevar adelante el proyecto. En el caso del personal del Centro de Salud Staffieri, éste colabora haciendo aportes fundamentales con la elección de la zona de realización y organización de las actividades dado su conocimiento de la problemática sanitaria del barrio. En el caso del CIC Oeste, nos posibilitan un nexo con los vecinos, a través de la mesa de gestión y los referentes de cada zona lo que permite elegir el lugar de la realización de la actividad, informar a los vecinos sobre la misma y el día de la actividad acompañarnos en el barrio. Finalmente la GUM realiza un aporte fundamental para la elección del lugar de la actividad y el día de la misma teniendo en cuenta su capacidad de mediación frente a posibles conflictos que es indispensable para la ejecución de este tipo de actividades. Por lo tanto consideramos fundamental y estratégico el vínculo con estas organizaciones para llevar adelante el proyecto. 2. Difusión, convocatoria y capacitación de alumnos: espíritu de voluntariado, grupo Rie Pibito. Los voluntarios que participaron de la primera actividad del proyecto en el 2011 armaron un grupo de Facebook denominado ?Rie Pibito? para continuar su vinculación al proyecto. A partir de ese momento, y a través de este medio, se gestan propuestas de difusión del proyecto, dentro y fuera de la facultad. Desde el año 2012 hasta la actualidad se promueven convocatorias de nuevos voluntarios a través de distintas propuestas difusivas. Al principio la divulgación del proyecto era vía e-mail convocando a una reunión informativa en la facultad. Actualmente, además de ésta herramienta, utilizamos distintas redes sociales y los días previos a la reunión informativa, armamos una mesa de difusión dentro de la facultad (conformada por los voluntarios), informando personalmente de que se trata el proyecto, e invitando a la gente a que concurra a éstas charlas en horarios de contra turno para ampliar la posibilidad de participación. Una vez realizada la reunión informativa, se procede a ejecutar la capacitación a campo, previa a la actividad en terreno, donde hacemos un simulacro de la visita, dentro de la facultad, para que todos los participantes conozcan los distintos roles y puedan elegir y capacitarse en el deseado. Los grupos según el tipo de tarea a realizar son cuatro: encuestas de uso y gestión del agua en hogares y toma de muestras de agua, análisis en el laboratorio de campaña, logística y por último, comunicación a la comunidad respecto objetivos y características de la actividad. 3. Actividades en terreno: diagnóstico, promoción de la salud y derecho al agua. La actividad consiste en realizar una intervención en una zona del barrio que comprende 25 viviendas durante una mañana. Cada casa se visita dos veces. La primera es una visita de carácter diagnóstico donde se realiza una encuesta de uso y gestión del agua en hogares así como también se toman muestras de agua de grifo y de los reservorios si los poseen. Además, también se inspecciona la continuidad y la cantidad del agua. Las muestras se transportan al laboratorio de campaña localizado próximo y se evalúan los parámetros críticos de potabilidad según OMS (contenido de cloro, pH y turbidez, y en caso de encontrarse alterado alguno de estos parámetros se traslada la muestra a la Facultad para realizar determinación microbiológica de coliformes fecales). Luego de analizadas las muestras y evaluada la encuesta, se realiza durante el transcurso de la misma mañana una segunda visita para transmitirle los resultados y brindar recomendaciones de hábitos del buen uso del agua potable. El conocimiento que hemos adquirido durante estos años acerca de la situación vinculada al acceso al agua en zonas carenciadas y la situación sanitaria general son elementos fundamentales que nos permiten la continua diagramación de este proyecto.Interacción del proyecto con las diferentes actividades universitarias:1. Interacción del proyecto con la actividad universitaria de investigación.2. Interacción del proyecto con la actividad universitaria de enseñanza.1. Interacción del proyecto con la actividad universitaria de investigación.Las tecnologías son construcciones sociales, tanto como las sociedades son construcciones tecnológicas. En nuestras sociedades, el desarrollo de las tecnologías está asociado principalmente a una lógica de beneficio económico. De alguna manera esto ha contribuido al estado de injusticia social actual donde existen grupos de personas viviendo sin sus necesidades básicas satisfechas. Estas situaciones poseen una complejidad y variabilidad que son muy difíciles de resolver. Para cambiar esta situación, la utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente generados representa una oportunidad fundamental para toda la sociedad. Es decir, creemos en la importancia de realizar este comprometido aporte, para generar respuestas posibles a estas situaciones a través del desarrollo de tecnologías adecuadas, generación de servicios y alternativas tecno-productivas para escenarios socio-económicos caracterizados por situaciones de extrema pobreza. En este contexto el Estado tiene una obligación irrenunciable en su participación en estos procesos, por lo tanto la Universidad Pública así como todo su sistema científico y tecnológico no puede mantenerse ajeno a esta responsabilidad de garantizar los derechos básicos a todxs los ciudadanos (casa digna, salud, educación, trabajo) (Tecnología, Desarrollo Y Democracia, Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social. Hernán Thomas, Guillermo Santos y Mariano Fressoli). Como mencionamos desde el año 2011 con el grupo Rie Pibito (www.riepibito.com.ar) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en conjunto con organizaciones territoriales, hemos estado realizando intervenciones de Promoción de la Salud vinculados al uso y gestión del agua en los hogares. De esta manera hemos tomado contacto con la problemática del acceso al agua potable del Barrio observando que la misma llega a los hogares a partir de conexiones informales que transportan agua desde un caño de la red de distribución de la empresa Aguas Santafesinas S.A a uno o dos grifos ubicados en los mismos. La red informal de agua es de caños de PEBD (polietileno de baja densidad) de ½ pulgada asentados superficialmente por el terreno en pasillos y zanjas. Este sistema de distribución es muy precario e involucra un alto riesgo de contaminación, ya que se suma la falta de continuidad en algunos sectores. En los hogares se observa con frecuencia reservorios con una provisión de agua proveniente de los grifos. En algunos casos se utilizan contenedores no adecuados para el almacenamiento del agua (carentes de tapa, provenientes de un uso comercial que específicamente lo restringe para este uso) y en otros casos, se encuentran en malas condiciones de almacenamiento (en cuanto a la limpieza del reservorio y tiempo de almacenamiento), involucrando otro riesgo de contaminación. Por lo tanto hemos caracterizado una situación para la cual pusimos en marcha propuestas de desarrollo de tecnologías que atiendan tanto a las problemáticas de suministro de agua segura a los hogares, como su uso y gestión en los hogares. Para llevar adelante estas propuestas tecnológicas hemos pedido financiamiento a distintas organizaciones gubernamentales de Argentina como ser el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Programa PROCODAS), el Ministerio de Educación de la Nación (Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo) y la Secretaría de Estado de Ciencia Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe (Programa de Fortalecimiento de las capacidades del sistema de investigación y desarrollo de la provincia de Santa Fe). La posibilidad de acceder a algunas de ellas será fundamental para seguir adelante en este sentido. 2. Interacción del proyecto con la actividad universitaria de enseñanza.La Universidad Nacional de Rosario en el artículo primero de su Estatuto define entre sus fines ?Garantizar y sostener el respeto irrestricto por los derechos humanos?. De alguna manera, está definiendo los valores de la Universidad Pública y por lo tanto es necesario que estos valores sean transmitidos a los estudiantes y a la sociedad en general. En este sentido, entendemos que una manera de llevar adelante esta tarea es formalizar las actividades dentro del proyecto de voluntariado Ríe Pibito de tal manera que se incorporen al cursado de las carreras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. Para ello, se encuentra en período de desarrollo una asignatura electiva que se cursará durante el 5º año de las Carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Biotecnología y Licenciatura en Química, y durante el 4º año del Profesorado en Química y que tendrá actividad dentro del marco del proyecto.El objetivo de la asignatura será que el alumno entre en contacto directo con la realidad de las poblaciones más vulnerables y también a los conceptos y teorías que abordan la función social de la tecnología y el compromiso social de la Universidad Pública. De esta manera esperamos que en un proceso de enseñanza- aprendizaje incorpore la capacidad de valorar y construir una postura crítica sobre su rol como estudiante y futuro graduado en la necesidad del aporte del conocimiento y la tecnología a la sociedad como una herramienta para generar justicia social. En el cursado de la asignatura el estudiante participará de actividades vinculadas a desarrollos tecnológicos asociados a esta problemática que serán complementados por actividades donde expertos en los distintos contenidos en un espacio de reflexión permitirán un debate que facilita la construcción de los mismos. Los contenidos de la asignatura incluirán la conceptualización y teorizaciones sobre la función social de las tecnologías, la acción social de la comunidad Universitaria y los derechos humanos. La idea es que al finalizar el curso el alumno incorpore el contenido de saberes procedimentales, actitudinales y conceptuales vinculados al compromiso de la Universidad Pública frente a la sociedad. Así como también, para reflexionar sobre la desigual distribución del acceso a los servicios básicos de los diferentes grupos sociales, para plantear interrogantes sobre el rol social como profesional frente a la realidad social. También esperamos que haya adquirido experiencia en vincularse con equipos técnicos de trabajo interdisciplinarios de la UNR y organizaciones barriales, y también en desarrollar iniciativas personales y colectivas de acción sobre temáticas vinculadas al agua u otra problemática social. Interacción del proyecto con la sociedad para aportar a la resolución de la problemática. 1. Establecimiento de convenios para el asesoramiento y presentación de informes técnicos a las organizaciones sociales y gubernamentales.2. Difusión de los beneficios del acceso al agua potable.1. Establecimiento de convenios para el asesoramiento y presentación de informes técnicos a las organizaciones sociales y gubernamentales.Se firmará un convenio marco entre la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.) y la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Rosario con el objeto de establecer y desarrollar relaciones de cooperación interinstitucional entre ambos entes mediante la colaboración académica, científica, técnica y productiva vinculado a la problemática de los hogares que carecen de un servicio formal de agua potable, estableciendo la modalidad para desarrollar las cooperación involucrando Intercambio de información y publicaciones, interacción de estudiantes, no docentes, graduados y docentes y personal Municipal. Desarrollo de estudios conjuntos de investigación y producción. Fomento de estudios de grado y post-grado. El primer resultado de este acuerdo se supone será la presentación bajo el formato de asesorías de un informe técnico de la problemática del agua en el Barrio de Villa Banana con un aporte de distintas recomendaciones, aportes a realizar y soluciones tecnológicas. Estas presentaciones se realizarán no sólo a las secretarías correspondientes de la municipalidad sino a las organizaciones gubernamentales y sociales del barrio como ser con las organizaciones territoriales Centro de Salud David Staffieri, Centro de Integración Comunitaria Oeste (CIC Oeste) y Guardia Urbana Municipal (GUM), y también a las distintos foros de decisión como la mesa de gestión barrial y a las escuelas del barrio.2. Difusión de los beneficios del acceso al agua potable.Consideramos que más allá de los aportes que puedan realizarse a partir de la ejecución del proyecto a la problemática del agua, la solución definitiva es la provisión de servicios formales de agua potable y saneamiento a los hogares del barrio. En sociedades democráticas, esto involucra una decisión colectiva por lo cual consideramos importante difundir a la comunidad la importancia para la salud y una vida plena del acceso al agua potable y al saneamiento. Lo que inicialmente parece una decisión de tipo económica también requiere una profundización del debate, por ejemplo en algunas regiones, se ha demostrado que las inversiones en redes de abastecimiento de agua y saneamiento puede producir un beneficio económico neto, ya que las reducciones de los efectos adversos para la salud y los costos de atención de salud son mayores que los costos de la realización de las intervenciones. Por lo tanto, se realizarán actividades para difundir a la comunidad la importancia del acceso al agua potable para todos los ciudadanos. Esto se llevará a cabo mediante la realización de actividades en conjunto con las organizaciones territoriales que involucren jornadas, mesas de diálogo, folletos, talleres u otros elementos con los que puedan trabajar que sirvan para la comunicación a la comunidad.Se comenzaron a realizar acciones vinculadas a difundir a la comunidad en general la importancia del acceso del agua potable y el saneamiento para la vida saludable. Las actividades consistieron en: la participación del encuentro Interinstitucional por el Día Mundial del Agua organizado por la Municipalidad de Rosario (viernes 22 de marzo de 2013) y del programa de radio ?Sueñero? que se emite por de LT8 Radio Rosario de 22 a 24 hs. (más info e imágenes en www.riepibito.com.ar) También se organizó una visita el 8 de noviembre del 2012 al Instituto Superior de Profesorado Nº 21 de Arroyo Seco (ciudad aledaña a la ciudad de Rosario) para difundir los beneficios para la salud del agua potable. El proyecto de voluntariado como un espacio generador y potenciador de nuevas ideas y proyectos sociales. El rol de los voluntarios. Con el comienzo de las actividades del proyecto en 2011 los voluntarios crearon un grupo cerrado de Facebook denominado ?Rie Pibito?, que por su eficiencia como vía de comunicación y trabajo colaborativo, se transformó en el medio principal de administración y participación en el proyecto. El grupo de Facebook permite la incorporación virtual de nuevos participantes, quienes también, de acuerdo a sus posibilidades actúan en terreno y fuera de él, con la impronta de un espíritu de contribución al proyecto. Este espacio virtual permitió y continúa permitiendo la coordinación de actividades inherentes al proyecto, como la gestión de reuniones semanales, la coordinación de la difusión de la actividad en terreno y sobre todo la canalización de inquietudes, ideas y propuestas espontáneas, voluntarias, y solidarias que aporten a las líneas de trabajo del proyecto aplicando sus conocimientos disciplinares a una problemática social importante. Esto generó que paulatinamente los estudiantes-voluntarios fueran teniendo más protagonismo fundamentalmente a partir del 2012, momento que empezaron a colaborar activamente con la programación, armado, difusión y ejecución de la actividad de las actividades hasta el presente.Como resultado de los encuentros semanales del grupo de voluntarios, momento donde confluye un espíritu armónico y de compañerismo, se terminaron abriendo caminos impensados para todos los integrantes del grupo, llegando a instancias que son ricas para el trabajo y aportan nuevas miradas, ideas, estrategias de acción y acciones al proyecto. El trabajo directo con las instituciones del barrio, propicia también el espacio de reunión con otros actores que están atravesados por la problemática que abordamos. Este año mientras se gestaba la planificación de nuestra tradicional visita al barrio, surgió de los voluntarios un nuevo objetivo de RiePibito, un nuevo acto educativo, un espacio de formación de ciudadanía, es decir: el inicio de un proyecto de extensión. El origen de este objetivo subyace en la propuesta de uno de los integrantes del CIC de nombre Miguel (llamado también ?El Peque?), que trabaja con niñxs de distintas edades (entre 8 ? 13 años), en el espacio de apoyo escolar que tiene una frecuencia de dos veces por semana en esta institución. Miguel reconoce en nuestro proyecto un espacio propicio de diálogo para poner en cuestión las necesidades del barrio y las posibilidades de dar respuestas a las problemáticas recurrentes, y no dudó en comentarnos su inquietud en una de nuestras visitas de coordinación. Este objetivo se inspiró en la participación activa de los niñxs que viven en el barrio frente a esta problemática actual para formarlos como promotores de salud y saneamiento dentro de la realidad que viven cotidianamente, la iniciativa se denominó "PEQUEPROMOTORES".Descripción breve de la iniciativa PEQUE PROMOTORESCuando hablamos de niñez, lo primero que nos viene a la mente es inocencia, juego y sujeto en formación. Desde esta concepción, era nuestro anhelo poder aportar con el proyecto a esa formación. El objetivo principal era que el niñx pueda apropiarse y sentirse protagonista de un espacio creado para ellos, desde el cual pudiera comunicarse con otros actores y tener tareas concretas dentro del barrio y, de esta manera, ser reconocido por sus pares y demás sujetos sociales. Primera etapa: llevado a cabo por tres integrantes de RiePibito un grupo mixto conformado por dos alumnos de la facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y una alumna de la facultad de Ciencias Políticas, además del personal del CIC y Miguel, el principal gestor de esta nueva escena del proyecto. Comenzamos con una visita al apoyo escolar, conocimos a los nuevos actores que nos esperaban con ansias y querían sumarse a nuestro proyecto. El trabajo realizado con los niñxs se planteó en etapas, y a medida que las iban superando, surgían otras, cada vez más codiciosas y superadoras. Esto aportó entusiasmo al grupo de voluntarios y también nos hizo trabajar cuestiones que no estaban directamente relacionadas al objetivo general del proyecto, sino más bien al aporte social que se realiza desde el grupo al barrio y viceversa. Es decir, se pudo vislumbrar en lo concreto como nos formamos como ciudadanos y como aportamos a la formación de ciudadanía. Queremos destacar algunos conceptos que nos atravesaron desde el trabajo con los Peque Promotores:  "Educar es conocer críticamente la realidad. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad. Educar es formar sujetos de dicho cambio. Educar es DIÁLOGO" Formar ciudadanos es reconocer en el otro sus derechos y que el otro los reconozca y se apropie de ellos. También es formarnos nosotros como tales.  La reflexión después de cada acción es lo que materializa el trabajo y lo hace visible.  Praxis como guía de trabajo y como modo de transformar la realidad.En ese trabajo, los voluntarios reconociéndose como actores sociales y políticos que actúan en relación a otros actores, con su saber específico concluyendo en un encuentro de saberes. (Bibliografia general, Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire)Corolario, Conclusiones finales y perspectivas a futuro del proyecto.? Se establecieron vínculos operativos con equipos técnicos de trabajo interdisciplinarios de la UNR así como también con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que permiten establecer una red de grupos para desarrollar proyectos y acciones conjuntas tendientes a promover la salud y el bienestar de la población con menores ingresos económicos.? Se generó un espacio de acción y reflexión a través del contacto con la realidad social de las poblaciones más vulnerables, en el cual los estudiantes al involucrarse en problemáticas dentro de su campo disciplinar pueden asumir mayor protagonismo.? Se generaron estrategias de intervención para promocionar la salud difundiendo las actitudes y acciones vinculadas al mejor uso y gestión del agua de consumo. Estas intervenciones generan una situación de interacción con los vecinos que nos permite profundizar en las problemáticas que poseen e intercambiar saberes. ? El proyecto generará nuevas instancias interacción con las diferentes actividades universitarias de investigación y enseñanza.? Los aportes del proyecto a la sociedad para la resolución de la problemática se basaran en la presentación de asesoramiento e informes técnicos a las organizaciones sociales y gubernamentales y por otro lado en la difusión beneficios acceso agua potable a toda la comunidad.? Nuestra propuesta más ambiciosa es que el proyecto de voluntariado tenga un rol multiplicador en la generación y realización de estas actividades en la Universidad a partir de apoyar y potenciar la fuerza, frescura, capacidad de los voluntarios brindándole un espacio generador y potenciador de nuevas ideas y proyectos sociales.BibliografíaCenso Nacional de Población, Hogares y Viviendas de Argentina, 2010http://www.censo2010.indec.gov.ar/Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire , Siglo XXI, 1975, ISBN: 9788432301841Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de las Naciones Unidas. 28 de Julio de 2010TECNOLOGÍA, DESARROLLO Y DEMOCRACIA, Nueve Estudios Sobre Dinámicas Socio-Técnicas De Exclusión/Inclusión Social. 2012. Hernán Thomas, Guillermo Santos y Mariano Fressoli, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) (Universidad Nacional de Quilmes). ISBN 978-987-1632-10-7.The United Nations Children?s Fund (UNICEF) World Health Organization (WHO), 2009. .Diarrhoea: Why children are still dying and what can be done. ISBN 978-92-806-4462-3.World Health Organization (WHO) 2006. Guidelines for drinking-water quality [electronic resource] :incorporating first addendum. Vol. 1. 3rd ISBN 92 4 154696 4