INVESTIGADORES
MIGUELTORENA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Alquileres sociales en el centro de la provincia de Buenos Aires? Una herramienta para gestionar conflictos por el acceso al hábitat y garantizar derechos
Autor/es:
GIRADO, AGUSTINA; VALENTE EZCURRA, DANA; MIGUELTORENA, ALEJANDRO
Lugar:
La Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos; 2023
Resumen:
Durante la última década, en la región centro de la provincia de Buenos Aires se han incrementado los conflictos por el acceso al hábitat urbano. Principalmente, en las ciudades de Tandil, Olavarría y Azul esto responde al crecimiento del déficit habitacional y de la informalidad urbana, así como también, a las dinámicas de segregación espacial de la población, de fragmentación territorial, de valorización diferencial del suelo urbano, de procesos de privatización y mercantilización del espacio público y el medio ambiente (Valente Ezcurra 2022; Migueltorena, 2017; Girado, 2016). Asimismo, estas ciudades intermedias también registran una agudización del valor financiero de la vivienda mercancía, que dificulta el acceso al hábitat digno para sectores cada vez más importantes de la población trabajadora. En este contexto regional, las ocupaciones colectivas de tierras y/o viviendas dejaron de ser eventos inusuales, para constituirse en una de las principales estrategias de producción social del hábitat. Al igual que lo acontecido en otros conflictos, cuando se analiza las causas que motivan las ocupaciones de tierras, adquiere centralidad la imposibilidad de costear los alquileres como consecuencia de la desregulación del mercado inmobiliario; situación que se complejiza si tenemos en cuenta que no existe una política pública integral para las personas inquilinas en situación de emergencia habitacional. Además, entre las principales herramientas que disponen los gobiernos locales para gestionar los procesos de ocupación se encuentran los subsidios de alquileres, los cuales cuentan con mecanismos de selectividad ad hoc (se otorgan a algunas personas, de manera discrecional, por un periodo de tiempo reducido, sin proporcionar garantías de ingreso a la vivienda, por un monto de dinero que no permite garantizar el acceso a una vivienda con condiciones de habitabilidad adecuadas, etc.). Las familias destinatarias de estas políticas deben experimentar dificultades para acceder efectivamente a una vivienda en alquiler puesto que, generalmente, no tienen garantías de locación ni recibos de sueldo, sumado a ciertas restricciones por parte de locatarios, lo cual ocasiona que se vinculen con el mercado inmobiliario informal, agravando su situación de vulnerabilidad. En este sentido, nos preguntamos sobre cuál es el desarrollo del tema en ciudades intermedias bonaerenses. Particularmente, nos interesan los conflictos por el acceso al hábitat en la región del centro de la provincia de Buenos Aires y las políticas públicas implementadas. Además, nos preguntamos si una política pública de alquileres sociales constituye una posible herramienta para garantizar derechos en conflictos judicializados.El objetivo que nos proponemos en este trabajo es contribuir a la reflexión sobre el proceso de inquilinización y su vínculo con los conflictos urbanos, particularmente, con las experiencias de producción social del hábitat protagonizadas por ocupaciones colectivas de tierras. De este modo, nos interesa construir datos que permitan comprender las implicancias que actualmente asume el acceso al hábitat a través de la vivienda en alquiler en tres ciudades medias de la región del centro de la provincia de Buenos Aires (Azul, Olavarría y Tandil). Asociadamente, nos planteamos estudiar las relaciones que existen entre los conflictos urbanos por el acceso al hábitat y las políticas públicas de alquiler social implementadas por el Estado en los conflictos judicializados, cuando se desarrollan instancias de mediación y negociación tendientes a garantizar derechos y evitar el desalojo forzado. Para ello, caracterizamos el creciente proceso de inquilinización que se desarrolla en las tres ciudades intermedias, considerando tanto la estructura socioespacial, como la valorización inmobiliaria en torno al precio de las viviendas en alquiler. Paralelamente, reconstruimos la experiencia de intervención Programa Integral de Extensión “Acceso justo al hábitat en la región del centro de la provincia de Buenos Aires” (UNICEN) y recuperamos información co-construida en conflictos urbanos por ocupación colectiva de tierras en ciudades medias de la región del centro que fueron judicializados. Por último, nos dedicamos al análisis de las formas en que intervienen los gobiernos locales en los conflictos judicializados por el acceso al hábitat, jerarquizando algunos elementos importantes a ser considerados en la política pública de acceso al hábitat a través de la vivienda en alquiler y, particularmente, en materia de alquileres sociales para población en situación de emergencia habitacional y/o que pertenece a grupos con vulneración de derechos.En este sentido, hemos ordenado el desarrollo en cinco apartados. Uno metodológico, donde se presenta el abordaje así como las diversas técnicas de producción y análisis de información. Luego, tres apartados donde se profundiza en el desarrollo de las reflexiones y presentación de información. En primer lugar, se caracteriza el creciente proceso de inquilinización que se desarrolla en las ciudades intermedias de Tandil, Olavarría y Azul atendiendo a sus particularidades estructurales y simbólicas. En este punto nos parece relevante comprender los cambios en la estructura económica que han experimentado estas tres ciudades en los inicios del siglo XXI, dando cuenta especialmente de la dinámica que presenta el sector inmobiliario y de la construcción. En segundo lugar, se presentan dos conflictos judicializados por ocupación colectiva de tierras, acontecidos durante la pandemia, a los fines de analizar las formas en que intervienen los gobiernos locales brindando respuestas coyunturales y a corto plazo, como son las políticas públicas de subsidios de alquiler. Y, en tercer lugar, presentar algunos elementos que podría contener una política pública de alquileres sociales, a partir de su articulación con otras leyes existentes (Ley de Acceso Justo al Hábitat N°14.449 y Ley de Alquileres N° 27.551), en pos de garantizar la vivienda en alquiler de vastos sectores sociales. Finalmente, en el último apartado se plantean las conclusiones, recuperando los principales resultados, así como los elementos que podrían contribuir a una propuesta de políticas públicas de alquileres sociales en ciudades medias de la región del centro de la provincia de Buenos Aires.