PERSONAL DE APOYO
NÚÑEZ BUSTOS Ezequiel Osvaldo
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PROYECTO DE CODIGO DE BARRAS GENETICOS (DNA BARCODES) DE LOS LEPIDÓPTEROS DE ARGENTINA
Autor/es:
NÚÑEZ BUSTOS, EZEQUIEL; KOPUCHIÁN, CECILIA; LIJTMAER, DARÍO; GARCÍA, NATALIA; FORTINO, ALDO; TUBARO, PABLO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; IV ENCUENTRO DE LEPIDOPTERA NEOTROPICALES; 2012
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Loscódigos de barras genéticos (DNA barcodes) son secuencias genéticascortas que se utilizan para la identificación de especies y ayudanal descubrimiento de especies nuevas. Más de la mitad del millón ymedio de DNA barcodes existentes corresponden a 50.000 especies delepidópteros, pero las especies del Cono Sur de Sudamérica estánmuy pobremente representadas. Desde diciembre de 2010 el MuseoArgentino de Ciencias Naturales (MACN), en colaboración con elBiodiversity Institute of Ontario, está participando de lainiciativa global que busca generar las secuencias barcode del genCOI de los lepidópteros del mundo (All-Leps). Esto ha generado 1.600secuencias de más de 400 especies, incluyendo un 30% de las especiesdiurnas de Argentina. El análisis de las secuencias obtenidas hamostrado que la variabilidad genética promedio entre individuos dela misma especie es 0,42%, mientras que la divergencia promedio entrelas especies co-genéricas más cercanas es 6,2%. Esta notablediferencia sugiere que los DNA barcodes son muy eficientes para laidentificación de las especies de Argentina. Se pudieron detectarademás varias especies con alta variabilidad genética comoDiaphaniahyalinata(hasta 10,3% de divergencia), Orsescynisca(hasta 8,6%) yCaeruleuptychia helena(hasta 7,3%), y por la presencia de estructuración geográfica¨Pampasatyrus¨periphas(1,7% entre Córdoba y Entre Ríos) y Gorgythionbegga(2,7% entre Misiones y Entre Ríos). Estas especies constituyen casosinteresantes para ser estudiados en mayor profundidad. Se compararonademás los ejemplares de Phoebisargantey Astraptesfulgeratorcon las formas crípticas recientemente descriptas. Como consecuenciade la intensa colecta realizada para el proyecto se hallaron especiesno citadas previamente (Mithrashannelore, Kolana sp. (Lycaenidae),Hylesia metapyrrha, Adeloneivaia acuta (Saturniidae))y se han vuelto a registrar especies actualmente raras en Argentina,generándose además una colección muy valiosa para el estudio delos lepidópteros del país.