PERSONAL DE APOYO
NÚÑEZ BUSTOS Ezequiel Osvaldo
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad de Mariposas diurnas (Lepidoptera - Rhopalocera) en la Argentina y su importancia en la conservación
Autor/es:
NÚÑEZ BUSTOS, EZEQUIEL
Lugar:
Escobar
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2004
Institución organizadora:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Fundación Temaikén
Resumen:
Los Lepidópteros diurnos (ó mariposas) tienen mucha importancia como indicadores del estado deconservación del ambiente, y por ello, son usados en investigaciones sobre biogeografía, interaccionesecológicas y planeamiento y manejo de reservas naturales, pues son relativamente fáciles de hallar eidentificar, además, su fidelidad a ciertas plantas y a sus ambientes hace que muchos especies seanóptimas para realizar monitoreos ambientales. Naturalmente que no todas las especies ofician deindicadoras, aunque sí la mayoría, pues algunas son especies muy sensibles al impacto ambiental,mientras que otras se hallan allí donde hay o hubo cambios de origen antrópico. Obviamente que para losestudios ambientales con miras a la protección del ambiente se tienen en cuenta a las primeras, enespecial especies de las subfamilias Ithomiinae, Satyrinae y algunas Biblidinae, de la familiaNymphalidae. Esto es válido especialmente para ambientes subtropicales, como la mata atlántica interioro las yungas, en nuestro país. En otros ambientes menos diversos, es más difícil establecer las especiesindicadoras, pero pueden tomarse ciertas especies de otras familias que no vuelan o no se hallan en otrosambientes. En nuestro país, por desgracia, no abunda este tipo de estudios con lepidópteros diurnos. En realidad, no abunda ningún tipo de estudios con este grupo actualmente, (salvo algunos pocos estudiossobre especies plaga de los cultivos y forestaciones). La causa de ello se deba probablemente a las crisissociales y económicas desde hace varios años, y por ello, el escaso número de personas que estudian estosseres, por una parte muy admirados, pero por otra, bastante desconocidos por el común de la gente.En el trabajo se presentan varios cuadros comparativos con, por ejemplo:-la diversidad de especies de varios países de América-la cantidad de especies por familia que hay en Argentina-la cantidad de especies por provincia-la cantidad de especies de otros países (no citadas) halladas por el autor y colegas en los últimos años enArgentina-los ambientes del país con mayor biodiversidad de especies.-la cantidad de géneros y especies y su estimación totalAdemás se comenta la relación de las mariposas con las distintas zonas biogeográficas, las principalesáreas de endemismos y sus especies principales, las familias y especies más notables a nivel nacional, elestado de conocimiento de la diversidad de cada provincia, las zonas menos prospectadas, las coleccionesmás importantes tanto públicas como privadas, el estado de conocimiento actual del grupo (familia porfamilia), los listados existentes, comparaciones con la información que poseen otros países delNeotrópico, etc. También se comenta un poco la experiencia del autor al trabajar en zonas de altadiversidad de especies en las provincias del norte, concretamente en el Refugio de Vida SilvestreYacutinga (Misiones). Se dan a conocer cifras de varios listados realizados en diversas provincias,especialmente en la zonas norte y centro del país. Se comentan también las amenazas reales para lasmariposas y sus problemas de conservación en la actualidad, así como la importancia de los ambientes naturales y sus plantas silvestres para estos seres.