PERSONAL DE APOYO
NÚÑEZ BUSTOS Ezequiel Osvaldo
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad de Mariposas diurnas (Rhopalocera) de los talares bonaerenses
Autor/es:
NÚÑEZ BUSTOS, EZEQUIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas por la Conservación de los talares bonaerenses; 2004
Institución organizadora:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Resumen:
En toda la provincia de Buenos Aires encontramos algo más de 200 especies de mariposas (NúñezBustos, inf. inéd.), de las cuales la gran mayoría están presentes en la porción NE de la provincia. Estazona, la más húmeda y cálida, corresponde a la selva marginal de la ribera platense, el Delta del Paraná yla Isla Martín García. Los talares bonaerenses son el segundo ambiente con mayor biodiversidad demariposas en la provincia. El autor ha trabajado haciendo relevamientos y listados en muchos partidosbonaerenses con presencia de talares. Los lugares más prospectados fueron:-Punta Indio y alrededores (Pdo. de Magdalena).-Quinta Pueyrredón y alrededores (Pdo. de San Isidro).-El Cazador (Pdo. de Escobar).-R.N.E. Otamendi y alrededores (Pdo. de Campana).-Varios lugares públicos y privados del partido de Baradero.-Vuelta de Obligado (Pdo. de San Pedro).Fueron visitados también otros lugares como los talares de Castelli, la estancia El Palenque (Pdo. de Gral.Lavalle) y la laguna La Salada Grande (Pdo. de Gral. Madariaga). La Isla Martín García, si bien tienebosques de tala, coronillo y muchas otras especies, no se incluye pues tiene mucha influenciaparanaense, además al tratarse de una isla chica, las mariposas están en muchos ambientes. Se nota undescenso de especies de mariposas a medida que vamos hacia el sur del distrito. Esto es coincidente conla disminución del número de plantas hacia zonas más australes, debido a la temperatura y la humedad.Se comentan en el trabajo las interacciones ecológicas entre mariposas y sus plantas nutricias, así comoalgunos casos de especies con problemas de conservación como la mariposa bandera argentina (Morphocatenarius agentinus) y las especies bioindicadoras que pueblan este ambiente.