BECAS
ARENAS MOSQUERA David
informe técnico
Título:
Informe Final Resultados Investigacion Biologia Reproductiva Periquito Aliamarillo Pyrrhura calliptera 2010. Arenas David
Autor/es:
DAVID ARENAS MOSQUERA
Fecha inicio/fin:
2011-01-17/2011-01-21
Páginas:
1-14
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
El Periquito Aliamarillo Pyrrhura calliptera es una de las especies de psitácidos endémicos catalogado por la UICN como vulnerable (VU), dada su distribución restringida a ambas vertientes de la parte norte de la cordillera oriental colombiana, rápida reducción de su tamaño poblacional, disminución de su distribución de presencia y alteración de la calidad del hábitat en que habita (De La Zerda y Rosselli 2002). Aunque BirdLife International (2010) estima la población de entre 5000 y 10000 individuos maduros, es probable que esta haya disminuido en número especialmente desde la década de los 90 del siglo pasado, en donde se registra una amplia destrucción de los bosques en que habita (Fjelsa y Krabbe 1990), siendo la principal causa de dicha destrucción, la deforestación con interés de expansión de tierras para la ganadería. Desde el 2003 y 2004 la Fundación ProAves acoge la especie dentro de su programa de Loros Amenazados e inicia estudios en áreas pertenecientes al PNN Chingaza y zona de transición del parque con el municipio de La Calera  Cundinamarca. A partir de dichos estudios se logra documentar algunas de las principales áreas que la especie emplea para forrajeo, dormitorio y anidación, y se establece la zona de la vereda San José del Palmar, como la locación base para la implementación de la estrategia de nidos artificiales; a partir de entonces y valiéndose de 48 nidos artificiales, se ha documentando la biología reproductiva de la especie, dando especial importancia al éxito reproductivo y desarrollo morfológico de polluelos. Con el fin de continuar con el seguimiento y fortalecimiento poblacional de la especie, desde Julio de 2010 a Enero de 2011, se realizó el estudio de su biología reproductiva. Los datos obtenidos, su análisis y un conjunto de recomendaciones especiales, se referencian a continuación. OBJETIVO GENERAL Realizar el seguimiento de la biología reproductiva del Periquito Aliamarillo Pyrrhura calliptera, en los bosques de sub páramo de la vereda San José del Palmar del municipio de La Calera - Cundinamarca y  la zona de transición PNN Chingaza.       OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.       Efectuar el mantenimiento y adecuación de los nidos artificiales empleados por la especie estudio en periodos reproductivos pasados. 2.       Desarrollar un mapa de la distribución de los nidos artificiales ubicados en la vereda San José del Palmar. 3.       Analizar el periodo reproductivo de la especie dando importancia al éxito reproductivo y desarrollo morfológico de los polluelos. 4.       Evaluar el programa de nidos artificiales desplegado en la zona de estudio. Metodos: Para la adecuación de los nidos artificiales empleados en temporadas reproductivas anteriores, se tuvo en cuenta las recomendaciones para mantenimiento de nidos propuestas por Osorno  (2006). El ascenso a los nido se realizó a través de escaleras y equipo de ascenso, después de lo cual, se procedió a bajarlos para mantenimiento en suelo; dicho mantenimiento consistió retirar tanto la silicona que sellaba la compuerta de acceso, como la que se hallaba desprendida, extraer del nido los residuos del sustrato, fijar nuevas puntillas de refuerzo y en caso de ser necesario el cambio de uno de los segmentos de madera, cerraduras o pasadores. A continuación, se ingresó al nido el nuevo sustrato buscando que el mismo se ubicara en toda el área de la superficie, manteniendo una profundidad aproximada entre 7 y 12 cm no superior al borde inferior de la compuerta de acceso; finalmente, se procedió a reinstalar el nido a una altura de 6-7 m en el mismo tronco en donde se encontraba o en uno nuevo. Para el mapa de distribución de nidos artificiales, se georeferenció las ubicación de los nidos trasladados y reinstalados. Los datos se adicionaron al formato de nidos artificiales y se procedió a ubicar los puntos geográficos de cada nido en la plataforma Google Earth; igualmente se detalló para cada una de las fichas de los nidos, descripción del mantenimiento realizado, estado, altura y aspectos de su locación. Por último se adicionaron referentes geográficos, ruta de acceso desde Mundo Nuevo y ubicación de fincas aledañas a la zona de nidos artificiales. Para el seguimiento del periodo reproductivo, se realizó búsqueda de parejas anidantes a partir del reconocimiento de la dirección de vuelo, vocalizaciones y muestreos entre 05:30-07:30 y 17:00-18:00, en áreas de nidos artificiales y periferia a nidos naturales. Una vez reconocido los nidos seleccionados por los grupos reproductivos, se realizaron observaciones de los comportamientos, se compararon estos con los descritos en el catálogo comportamental de la especie (Arenas 2010a) y se determinó la fase del periodo reproductivo en que se encontraba le grupo, a saber: exploración de cavidades de anidación, selección y adecuación de nido, cópulas, postura, y cría y desarrollo de polluelos. Para la evaluación del éxito reproductivo de la especie, se registró en cada uno de los nidos, número de huevos (Nº postura completa), número de polluelos que emergieron y número de volantones saludables fuera del nido. Para sucesos de abandono o predación, se referenció la condición del individuo o nido, fecha y posible causal del suceso. El reconocimiento del crecimiento de cada uno de los polluelos, a partir de la segunda semana de desarrollo se realizó mediciones del peso, cuerda alar y longitud total. El anillamiento de los polluelos se efectuó con anillos abiertos talla N (0.56mm) referencia FPA06 de la  Fundación ProAves. Para el cálculo del promedio de postura de huevos, se tuvo en cuenta el número de huevos totales puesto dividido por el número de nidos artificiales activos totales. El cálculo del porcentaje de supervivencia de huevos se basó en la relación del número de huevos totales y el número de huevos que eclosionaron. Para el índice promedio de abandono e infertilidad de los huevos se tuvo en cuenta el número de huevos totales y la sumatoria del número de huevos que no eclosionaron (inhábiles) y el numero de huevos que fueron abandonados. El cálculo del éxito reproductivo de la temporada reproductiva se basó en la relación del número de huevos puestos con el número de juveniles saludables que salieron del nido. La evaluación del programa de nidos artificiales en la zona, se llevó a cabo a través de la identificación del uso de nidos artificiales por grupos reproductivos de Pyrrhura calliptera, condiciones de distribución de los nidos y abundancia de nidos según el número de individuos en la zona.  Para el seguimiento del periodo reproductivo, se realizó búsqueda de parejas anidantes a partir del reconocimiento de la dirección de vuelo, vocalizaciones y muestreos entre 05:30-07:30 y 17:00-18:00, en áreas de nidos artificiales y periferia a nidos naturales. Una vez reconocido los nidos seleccionados por los grupos reproductivos, se realizaron observaciones de los comportamientos, se compararon estos con los descritos en el catálogo comportamental de la especie (Arenas 2010a) y se determinó la fase del periodo reproductivo en que se encontraba le grupo, a saber: exploración de cavidades de anidación, selección y adecuación de nido, cópulas, postura, y cría y desarrollo de polluelos. Para la evaluación del éxito reproductivo de la especie, se registró en cada uno de los nidos, número de huevos (Nº postura completa), número de polluelos que emergieron y número de volantones saludables fuera del nido. Para sucesos de abandono o predación, se referenció la condición del individuo o nido, fecha y posible causal del suceso. El reconocimiento del crecimiento de cada uno de los polluelos, a partir de la segunda semana de desarrollo se realizó mediciones del peso, cuerda alar y longitud total. El anillamiento de los polluelos se efectuó con anillos abiertos talla N (0.56mm) referencia FPA06 de la  Fundación ProAves. Para el cálculo del promedio de postura de huevos, se tuvo en cuenta el número de huevos totales puesto dividido por el número de nidos artificiales activos totales. El cálculo del porcentaje de supervivencia de huevos se basó en la relación del número de huevos totales y el número de huevos que eclosionaron. Para el índice promedio de abandono e infertilidad de los huevos se tuvo en cuenta el número de huevos totales y la sumatoria del número de huevos que no eclosionaron (inhábiles) y el numero de huevos que fueron abandonados. El cálculo del éxito reproductivo de la temporada reproductiva se basó en la relación del número de huevos puestos con el número de juveniles saludables que salieron del nido. La evaluación del programa de nidos artificiales en la zona, se llevó a cabo a través de la identificación del uso de nidos artificiales por grupos reproductivos de Pyrrhura calliptera, condiciones de distribución de los nidos y abundancia de nidos según el número de individuos en la zona.