INVESTIGADORES
SZLECHTER Diego Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Control y resistencia en el proceso de trabajo managerial
Autor/es:
DIEGO SZLECHTER
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Interdisciplinarias del Programa Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina Contemporánea. Control del trabajo hoy: A cuarenta años de Trabajo y Capital Monopolista de Harry Braverman; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Los postulados clásicos de la Teoría del proceso de trabajo (Braverman, 1974; Panzieri, 1978) le asignaron a los gerentes o managers un destino dicotómico en el cual terminarían formando parte del proletariado o incorporándose a la "clase capitalista". En este sentido, la caracterización de sus tareas se centraba en catalogarlos como correas de transmisión, agentes de encuadramiento (Benguigui, 1967), meros representantes del capital en el seno del proceso productivo (en los análisis marxistas más ortodoxos), etc. En este esquema, estaba claro que el estudio del control del proceso de trabajo quedaba en manos de los gerentes o managers, quienes podían supervisar la labor de sus subordinados sin ser sospechados de forjar alianzas con la población obrera mientras perdure su posición dentro del trabajo de "concepción". Desde la década del 70 del Siglo pasado, la Sociología francesa estuvo atenta a estas cosmovisiones de cuño anglosajón, lo que le ayudó a desarrollar perspectivas más matizadas del rol de los mandos medios en el proceso de trabajo. La tradición colectivista de la función de los cadres tiene su correlato en la existencia de un sindicato en Francia que los aglutina desde hace décadas, velando por negociaciones de las condiciones y el medioambiente de trabajo tanto en el sector público como el privado. Esta mirada dejó el terreno abonado para el surgimiento de debates fructíferos en el campo de la Sociologie des cadres (Bouffartigue, 2001), que partieron de trabajos seminales tales como los de Paillat, 1960; Sales, 1968; Benguigi y Montjardet, 1970; Tréanton, 1960; Naville, 1961; Maurice et al., 1967; Durand, 1972; Mallet, 1963 y Boltanski (1982). Estas discusiones lograron resituar al manager en su posición de asalariado que, si bien cercano a los objetivos empresariales ?y vale la pena citar a López Ruiz (2004) cuando los describe como capitalistas en relación de dependencia- no dejaba de detentar una condición ambigua dentro de las estrategias de acumulación capitalista. El concepto de asalariado de confianza, rescatado por Bouffartigue (2001) de Renner (1953), viene a señalarnos las dos dimensiones de la subordinación de estos actores, por un lado la objetiva/material dada su condición de asalariado y por otro la subordinación subjetiva sumida por la relación ?siempre conflictiva y ambigua- de la relación de confianza. Dentro de este marco de análisis, nos propusimos estudiar el trabajo managerial en la Argentina, donde se está produciendo un fenómeno sumamente novedoso que obliga a las empresas a buscar estrategias de recomposición de su poder a través de nuevas formas de jerarquización social. El creciente grado de solapamiento salarial que se está produciendo entre los trabajadores sindicalizados y los que se encuentran fuera de convenio -entre los que se encuentran los managers- prefigura un nuevo conflicto en ciernes entre actores que suelen mostrar una convivencia "armoniosa". ¿Cómo reaccionan los managers ante esta nueva coyuntura? Una categoría socioprofesional que mostró desde siempre una marcada polisemia en su definición y delimitación, impone un repertorio de respuestas polisémico. En este sentido, nuestro objetivo se centra en indagar el control del proceso de trabajo gerencial a partir del vínculo particular que se establece en este asalariado y su empresa, inspirándonos en el análisis que realiza Bourdieu (1967 y 1985) en torno a la dominación como una forma de violencia simbólica, es decir como una dominación aceptada e interiorizada dado que no aparece como violenta sino "normal" y legítima. Esta perspectiva permite considerar las estrategias de los asalariados frente a las restricciones del trabajo en términos de racionalidad consciente "conductas reflexivas de interpretación de las restricciones a la acción, como una forma de ?servidumbre voluntaria", alentada por un interés material o económico- e inconsciente (disposición social al consentimiento). En nuestro caso, damos paso al actor para ver cómo se articulan las formas de consentir con las de resistir a las políticas empresariales. Apoyándonos en el esquema de Burawoy y E.O. Wright (1994) en torno a la sostenibilidad del consentimiento en el proceso de trabajo, analizaremos cómo las acciones racionales y no racionales, cuando se conjugan con diferentes prácticas resistentes, abonan a la sostenibilidad de la hegemonía productiva, al tiempo que mantienen en grado de latencia la posibilidad del cambio y la transformación en las relaciones de producción. Es justamente esta "esquizofrenia" que surge de este vínculo ambiguo entre el manager y la firma la que se nos revela como una consecuencia casi natural del vínculo zigzagueante que se genera entre estos dos actores. Este marco analítico nos convoca a pensar formas novedosas de interpretar el consentimiento de una manera menos determinista y dicotómica: mientras los mánagers evitan la coerción, no se abstienen de ser cooptados, puesto que es imposible disociar violencia y consentimiento a la hora de dar cuenta de la perdurabilidad de las relaciones de dominación.