INVESTIGADORES
SZLECHTER Diego Fabian
capítulos de libros
Título:
Las perspectivas sistémicas. Construyendo conocimiento sobre los sistemas organizacionales desde un abordaje interdisciplinario y descolonializado: una pro-puesta de abordaje desde el sur
Autor/es:
MIRTHA ANZOÁTEGUI; CECILIA CHOSCO DÍAZ; DIEGO SZLECHTER
Libro:
Teorías de las organizaciones. Un enfoque crítico, histórico y situado.
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Referencias:
Lugar: Los Polvorines; Año: 2018; p. 129 - 176
Resumen:
En este capítulo abordaremos el tema de la construcción del conocimiento en los sistemas organizacionales. Una serie de inquietudes nos lleva a debatir en las siguientes páginas: ¿cómo se construye el conocimiento en las organizaciones?, ¿qué enfoques predominaron en el estudio de las organizaciones?, ¿cómo contribuyeron las perspectivas lógica, racional, heurística, empírica y sistémica?, ¿por qué para entender la teoría organizacional en la Argentina es necesario remitirse a enfoques latinoamericanos, a las ?epistemologías del sur? y a la complejidad?A nivel mundial, desde el siglo XX, el pensamiento asociado al paradigma de la máquina, empieza a desdibujarse como el único posible. En disidencia con este, emerge un nuevo paradigma sistémico desde la perspectiva histórica de la administración, que se ha desarrollado en una multiplicidad de ramas. Abarca desde lo biológico hasta lo informacional, y pasa por lo social, económico, histórico, etcétera. De hecho, no podríamos escribir sobre todas las derivaciones que la teoría ha tenido, pero sí nos detendremos para explicar fenómenos globales, teorías dominantes, críticas latinoamericanas, y la emergencia de movimientos antisistémicos. Para ubicar la discusión, tomaremos como punto de partida a la Escuela de las Relaciones Humanas, ya que se han registrado amplios debates, contradictorios, sobre el conocimiento en las organizaciones, por dos razones. Una de ellas, porque se la concibió desde el management, una propuesta innovadora y alternativa al taylorismo y al fordismo. La otra razón, debido a la mirada crítica de la Escuela de las Relaciones Humanas, la que propone la complementariedad de las corrientes de pensamiento de Taylor, Ford y Mayo, sobre una nueva y mejor manera de hacer las cosas. Entonces, para poner en diálogo a diversos autores (de la sociología, la economía, la psicología, la biología, la administración, entre otros campos de conocimiento), teorías y formas de conocimiento, el lector podrá advertir niveles de análisis. Algunos, ligados a la explicación de las teorías hegemónicas que dan cuenta de cómo funciona el sistema productivo mundial, la división internacional del trabajo y la jerarquización de los países que participan de ella. Estos modelos inventan que, en el sistema mundial, existen países que asumen la posición de centro y otros de su periferia.Otros modelos de pensamiento, más cercanos a nuestras latitudes latinoamericanas, expresan nuevo conocimiento y enfoques críticos que indagan sobre cómo se ha generado el conocimiento dominante. En efecto, ayudan a reinterpretar el mundo y las transformaciones políticas, gubernamentales, sociales, económicas, tecnológicas, culturales, y organizacionales. Por último, abordajes de análisis que nos llevan a saber que el conocimiento se crea permanentemente, a cada instante, y que por lo tanto no existe una única y mejor manera de hacer y conocer, sino múltiples y diversas. Al terminar el capítulo, proponemos leer la reflexión final y repasar los contenidos siguiendo una serie de consignas, a partir del material audiovisual de los principales referentes y sus discusiones.