INVESTIGADORES
SZLECHTER Diego Fabian
capítulos de libros
Título:
Distinciones tensionadas entre los managers y sus subordinados directos
Autor/es:
DIEGO SZLECHTER; BATTISTINI OSVALDO
Libro:
Dinâmicas do mundo do trabalho na Argentina e no Brasil. Transições / Mobilidades / Deslocamentos.
Editorial:
Alameda
Referencias:
Lugar: San Pablo; Año: 2019; p. 199 - 232
Resumen:
En el presente capítulo analizamos las dinámicas de la relación entre los posicionamientos salariales de dos grupos de trabajadores: los cuadros medios de conducción y los trabajadores productivos directos (subordinados de los primeros). Nuestro objetivo es dar cuenta de la modificación de esta relación en distintos contextos económicos y políticos de la Argentina, para lo cual analizamos las condiciones o determinantes políticos y culturales que la enmarcan. Es decir, realizaremos este análisis atravesando tres períodos de la realidad argentina: el de los diez años del ?primer neoliberalismo? (1991-2001), el de la reversión de las políticas neoliberales, durante los doce años del kirchnerismo (2003-2015) y el del período actual o del ?segundo neoliberalismo? (2015-2018).Seleccionamos estos períodos porque observamos que, en cada uno de ellos, se producen configuraciones distintas de la relación entre ambos grupos. Las políticas puestas en marcha a partir de 1991, de neto corte neoliberal, tendieron a disolver los derechos de los trabajadores productivos, con el doble objetivo de reducir costos laborales y disciplinar a la mano de obra, al mismo tiempo que producían una fuerte diferenciación respecto de las capas superiores de conducción. Producto de condiciones generadas en torno a relaciones fuertemente individualizadas y privilegios orientados a premiar lealtades y a la reproducción cultural de la dominación, los trabajadores de los diferentes estratos de conducción alcanzaron estatus económicos y simbólicos de relevancia en las empresas, gran parte de las veces en desmedro de lo que sucedía con sus subordinados. En la mayor parte de los casos, condiciones que se debían o alimentaban de las disposiciones flexibles de las situaciones de empleo y trabajo a ambos lados de la relación. Flexibilidades que solventaban el lugar de privilegio del empleado de conducción y, en el otro, orientando las formas contractuales y la relación laboral hacia la precarización del trabajo, la reducción en el nivel salarial y la fuerte desvalorización del lugar en la organización de la producción. En el segundo período, la adopción, por parte del gobierno kirchnerista, de una posición favorable al rol de los sindicatos en las relaciones laborales contribuyó a un sustancial mejoramiento de los salarios de sus representados, hecho que no se vio reflejado en un incremento de los salarios de sus superiores directos, quienes quedaron a expensas de lo que podían negociar individualmente con sus empleadores. Estas nuevas relaciones salariales implicaron una fuerte desvalorización de las posiciones de conducción frente a las de los trabajadores directos, representados por los sindicatos en la negociación. En el último período, la nueva ola neoliberal, que se pone de manifiesto tanto en el plano material como el simbólico, apunta a retornar a las condiciones del primer neoliberalismo. Las políticas orientadas desde el gobierno anuncian transformaciones flexibilizadoras de la legislación laboral, imponen fuertes reducciones salariales para los trabajadores convencionados (tanto como producto de las sucesivas devaluaciones de la moneda como por imposición de pautas de negociación colectiva con techos más bajos que la tasa inflacionaria anual). Al mismo tiempo, desde el gobierno, se difunde un discurso que pone de relieve la acción individualizada, asentada en el mérito y el talento emprendedor, característica de la cultura managerial, por sobre toda muestra de colectivización de la acción de los trabajadores.