INVESTIGADORES
VILLALONGA PENNA Maria Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones docentes sobre la repitencia en el primer grado. Un estudio cualitativo en escuelas primarias prei-urbanas de San Miguel de Tucumán
Autor/es:
VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; II Congreso de Psicología del Tucumán; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicología-UNT
Resumen:
Este trabajo presenta avances de investigación referidos a las representaciones de los docentes del primer grado de la escolaridad primaria sobre la repitencia. Se optó por un abordaje cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad  a docentes de primer grado de escuelas peri-urbanas de San Miguel de Tucumán. El análisis de los datos se realizó acorde a los lineamientos de la teoría fundamentada emergente, a fin de construir una explicación del fenómeno. Los resultados muestran que: las docentes que definen a la educación de manera unicausal (ubicando al docente como transmisor de información y al alumno como receptor pasivo), se manifiestan a favor de la repitencia y privilegian las interacciones áulicas unidireccionales (docente pregunta- alumno responde) y dirigidas; y las que consideran a la educación como un proceso complejo, definen a la repitencia como una situación negativa y dan lugar a interacciones uni y multidireccionales (docentes y alumnos preguntan y responden). Esto muestra la necesidad de posibilitar espacios de reflexión sobre representaciones docentes, por sus implicancias en las trayectorias escolares. Referencias bibliográficas Abramovay, M. y Das Gracas Rua, M. (2005). Violences in schools. Brasilia: UNESCO. Alliaud A. y Antelo, E. (2006). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (pp. 19- 50). Bs. As.: Aique Coll, César. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa- DINIECE- (2010). Datos sobre repitencia, sobreedad y abandono interanual en la Argentina- período 1996/2006. Obtenido el 15 de julio de 2009 de la Base de Datos para Usuarios del DINIECE.  Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2007) Todos Pueden Aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia y Asociación civil educación para todos, Bs. As. García Márquez, N. (1986). Quiero aprender, dame una oportunidad. Madrid: Gedisa. Gilly, M. (1984) Psicosociología de la educación. En S. Moscovici (Ed.) Psicología Social Tomo II. (pp. 601- 626) Barcelona: Paidós. Gilly, M. (2002). As representacoes sociais no campo educativo. Educar, Cartibia, 19, 231- 252. Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2008). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Bs. As.: Aique. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: Ultra. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría (pp. 468- 494) En S. Moscovici Psicología Social Tomo II. Barcelona: Paidós. Kaplan, C. (2008). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Bs. As.: Aique. Maddonni, P. y Aizecang, N. (2000). El fracaso escolar: un tema central en la agenda educativa. En M. C. Chardon (comp.) Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional (215-229) Bs. As.: Eudeba. Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata. Postic, M. (2000). La relación Educativa. Madrid: Narcea. Tenti Fanfani, E. (2001/ 2004). Sociología de la Educación. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes- Editorial. Zimmerman, M. (2005). Las concepciones sobre el aprendizaje infantil en el contexto de la formación docente. Investigaciones en Psicología, 1, 131- 151.