INVESTIGADORES
GILLER Diego Martin
libros
Título:
Consideraciones sobre el racismo en Bolivia. Materiales teóricos para abordar su historia reciente
Autor/es:
GILLER, DIEGO MARTÍN
Editorial:
Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación
Referencias:
Año: 2014 p. 179
ISSN:
978-987-33-5150-1
Resumen:
Esta investigación analiza la especificidad del problema del racismo en la historia reciente de Bolivia. El período que se inicia con los ciclos de rebelión abiertos en abril de 2000, y llega a la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado en febrero de 2009, supuso un proceso de significativas tensiones y transformaciones políticas, sociales y culturales. En los conflictos producidos durante aquellos nueve años, emergió, tanto en términos teóricos como prácticos, un proceso de desocultamiento de formas de racismo históricamente naturalizadas. Desde un punto de vista socio-histórico, socio-político y etno-cultural, proponemos demostrar que las disputas étnicas y raciales allí acontecidas ?desnudaron? la violencia constitutiva de lo político (Benjamin, 2009), haciendo del racismo boliviano, en tanto que elemento constitutivo de la formación estatal y republicana, un elemento central que merece y reclama ser indagado. La búsqueda de diferentes variables teóricas que configuran la especificidad del racismo en Bolivia, se constituirá en el objeto de estudio de la presente investigación. El concepto de racismo es el que organiza y articula los diferentes problemas de la tesis. La primera parte de la investigación, está dedicada al análisis de ciertos problemas teóricos que se encuentran atravesados por nuestro objeto de estudio. Allí, se examina el rol del racismo en la conformación del moderno sistema mundial, iniciado con la conquista de América (Wallerstein, 1979; Quijano, 2005). Luego, indagamos sobre los complejos modos en que se construyen las identidades al interior de lo que Sergio Bagú (1949) ha llamado capitalismo colonial, bajo la hipótesis de que aquellas se configuran a partir de la co-implicación entre clases sociales y agrupamientos étnicos. Más adelante, se analiza la especificidad del Estado en América Latina, haciendo hincapié en el racismo en tanto elemento obturador para la creación de verdaderas culturas nacionales. En la segunda parte de la tesis, observamos cómo se despliegan en Bolivia los problemas trabajados en la primera parte. Particularmente, a partir del examen del problema del racismo en perspectiva histórica, se analizan las causas que intervinieron en la conformación de lo que García Linera (2008) llamó ?República excluyente?. Seguidamente, se propone un pequeño desvío: haciendo hincapié en la relación racismo / identidad, trabajamos sobre diferentes interpretaciones producidas durante el siglo XX acerca de lo que supone ser indio en Bolivia. Posteriormente, nos concentramos en el llamado Ciclo Rebelde (2000-2005), entendiéndolo como una condensación de tres memorias históricas: (a) la memoria larga -propiamente indígena, que remite a la colonización y cuestiona el carácter colonial de las estructuras de poder heredadas de la República-; (b) la memoria mediana -resultante del Estado Nacional y popular de los años cincuenta-; y (c) la memoria corta -exclusiva de los recientes movimientos sociales, que reinterpreta los diferentes ciclos temporales de la dominación (Rivera, 2010a). Particularmente, se busca identificar (1) quiénes son los actores en disputa durante el período; y (2) cómo se produce la crisis de Estado. Por último, partiendo del arsenal conceptual desplegado hasta allí, analizamos los diferentes modos en los que el problema del racismo se manifestó durante la Asamblea Constituyente, obstruyendo y desviando el proceso democratizador al que aspira la reforma de la Constitución Política del Estado.